Depósito a Plazo Fijo: Qué debes Saber

Vida

Depósito a Plazo Fijo: Qué debes Saber

Índice

Vida
calendar icon
calendar iconComparte

Depósito a Plazo Fijo: Qué debes Saber

El plazo fijo es uno de los productos financieros más conocidos en el sistema bancario peruano, y suele aparecer como alternativa cuando se piensa en invertir o ahorrar con cierta previsibilidad. Sin embargo, como cualquier decisión financiera, implica entender bien sus condiciones, plazos, tasas y beneficios.

¿Qué es un depósito a plazo fijo?

Un depósito a plazo fijo es un producto financiero ofrecido por bancos, cajas y otras entidades autorizadas, que permite depositar un monto de dinero por un tiempo determinado, a cambio de una tasa de interés previamente acordada.

La condición principal es la permanencia: ese dinero no se puede retirar antes del vencimiento sin enfrentar una penalidad, salvo que la entidad permita una pre cancelación con ciertas condiciones.

A diferencia de una cuenta de ahorros tradicional, donde puedes mover tu dinero libremente, en el plazo fijo te comprometes a no tocar tus fondos durante un periodo específico: desde 30 días hasta más de un año, según la opción que elijas.

Al finalizar ese plazo, recibes tu capital más los intereses generados.

Por ejemplo, si depositas S/ 10.000 a 180 días con una tasa efectiva anual (TREA) del 4,5 %, podrías recibir un abono de aproximadamente S/ 225 al finalizar el periodo, dependiendo de las condiciones del contrato.

Este tipo de producto suele ser elegido por personas que prefieren una opción predecible y que no requieren liquidez inmediata, aunque su rentabilidad puede variar entre entidades y según el tipo de moneda o el monto invertido.

Características principales del depósito a plazo fijo

Aunque cada entidad financiera puede establecer condiciones específicas, hay ciertos elementos comunes que definen cómo funciona un depósito a plazo en el Perú. Conocerlos te permitirá comparar opciones con mayor claridad y tomar decisiones informadas.

1. Plazo definido

El depósito se realiza por un periodo fijo, que puede ir desde 30 días hasta más de 360 días. En general, a mayor plazo, mayor suele ser la tasa de interés ofrecida. Este plazo se acuerda desde el inicio y se establece en el contrato.

2. Tasa de interés garantizada

Uno de los principales atractivos de este producto es que la tasa de interés se mantiene constante durante todo el periodo. La rentabilidad se calcula generalmente con la TREA (Tasa de Rendimiento Efectiva Anual), lo que permite estimar el rendimiento final del depósito.

3. Monto mínimo

El monto requerido para la apertura varía según la entidad. Algunas permiten comenzar desde S/ 500, mientras que otras exigen un mínimo de S/ 2000 o más. También puede influir si el depósito es en soles o en dólares.

4. Pago de intereses

En la mayoría de los casos, los intereses se pagan al finalizar el plazo. Sin embargo, algunas instituciones ofrecen la opción de abonos mensuales o trimestrales, según el producto contratado.

5. Renovación automática

Salvo que se indique lo contrario, el depósito puede renovarse de forma automática al vencimiento, con la tasa vigente en ese momento. Por eso es importante leer las condiciones de renovación o notificar con antelación si no deseas continuar.

6. Restricción de retiro anticipado

El dinero no puede retirarse antes del vencimiento sin consecuencias. En caso de hacerlo, podrías perder total o parcialmente los intereses generados. Algunas entidades permiten la pre cancelación, pero suelen aplicar una penalidad o usar una tasa inferior.

7. Seguridad del fondo

Los depósitos están cubiertos por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) hasta un monto establecido trimestralmente. (fuente: SBS).

Requisitos para abrir un depósito a plazo fijo

Los requisitos pueden variar ligeramente entre instituciones financieras, pero en general son bastante accesibles. Si estás pensando en abrir uno, esto es lo que normalmente te pedirán:

  • Documento de identidad vigente: DNI si eres persona natural residente en Perú, o carné de extranjería/pasaporte si eres extranjero. Para personas jurídicas, se solicita el RUC, vigencia de poder y otros documentos según el tipo de empresa.

  • Edad mínima: Generalmente, debes ser mayor de 18 años. En algunos casos se permite la apertura conjunta con un apoderado.

  • Cuenta bancaria activa: En muchos casos, el abono y el retiro del depósito se gestionan desde una cuenta corriente o de ahorros en la misma institución.

  • Monto mínimo de apertura: El monto dependerá del producto y de la entidad.

  • Firma del contrato: Deberás aceptar las condiciones del depósito (tasa, plazo, posibilidad de renovación, penalidades por cancelación, entre otros).

Es recomendable leer con atención los términos y solicitar toda la información necesaria antes de firmar. 

Algunas entidades también pueden pedir un correo electrónico o número de celular válido para comunicarse durante la vigencia del producto.

¿Cómo es el proceso de apertura de un depósito a plazo?

Abrir un depósito a plazo fijo es, en la mayoría de los casos, un trámite rápido. Puedes hacerlo presencialmente, por teléfono o a través de una app o la web, si ya eres cliente del banco o caja. 

El paso a paso suele incluir:

  1. Comparar opciones: Evalúa la tasa, el plazo, la moneda, la posibilidad de cancelación anticipada, entre otros.

  2. Seleccionar el producto y entidad: Puede ser en una red de agencias, por canales digitales o incluso mediante un ejecutivo bancario. Algunas entidades ofrecen mejores tasas si el proceso es 100 % digital.

  3. Ingresar el monto y definir el plazo: Escoge cuánto deseas invertir y por cuánto tiempo.

  4. Revisar y firmar el contrato: Asegúrate de entender las condiciones de renovación, penalidades y tipo de pago de intereses.

  5. Realizar el depósito: Se debita automáticamente de tu cuenta o puedes hacerlo por transferencia o ventanilla.

  6. Recibir el comprobante o constancia: Este documento acredita la operación y es importante conservarlo, ya que contiene los datos clave del depósito.

En algunos bancos puedes realizar todo este proceso desde tu banca por internet, sin necesidad de ir a una oficina.

Ventajas y desventajas del depósito a plazo fijo

Como cualquier producto financiero, el depósito a plazo fijo tiene puntos a favor y en contra. No se trata de una solución universal, sino de una herramienta que puede ser útil en ciertos contextos y para determinados perfiles.

Ventajas

  • Previsibilidad: Sabes desde el inicio cuánto ganarás al final del plazo, ya que la tasa está fijada desde el primer día.

  • Bajo riesgo: Al estar regulado y respaldado por el Fondo de Seguro de Depósitos, es una opción muy segura.

  • Ahorro forzoso: Al no poder retirar fácilmente, ayuda a mantener la disciplina financiera.

  • Simplicidad: No requiere conocimientos técnicos ni seguimiento diario.

Desventajas

  • Poca flexibilidad: No puedes acceder a tu dinero fácilmente si lo necesitas antes del vencimiento.

  • Rentabilidad limitada: Aunque es mayor que una cuenta de ahorros, suele ser menor que la de otros productos como fondos mutuos o seguros con devolución.

  • Penalidades por retiro anticipado: Si haces una pre cancelación, puedes perder total o parcialmente los intereses.

  • Riesgo de renovación automática a tasas menores: Si no prestas atención al vencimiento, podrías terminar renovando con condiciones menos convenientes.

¿Qué pasa al vencimiento de un depósito a plazo fijo?

Cuando llega el vencimiento del depósito, tienes que tomar una decisión clave: retirar el dinero o renovarlo el plazo fijo. Lo que ocurra dependerá de lo que hayas acordado al momento de la apertura y de las políticas del banco o caja.

1. Retiro del capital e intereses

Si elegiste no renovar automáticamente, el banco te abonará el monto total del depósito más los intereses ganados directamente en tu cuenta vinculada. 

En algunos casos, el abono se puede hacer en ventanilla si así lo prefieres, aunque la mayoría de entidades priorizan los canales digitales.

2. Renovación automática

Si no indicas lo contrario, muchas entidades proceden a renovar el depósito automáticamente, generalmente por el mismo plazo pero con la tasa vigente en ese momento, que podría ser más baja (o más alta) que la original. 

Por eso, es clave estar atento a la fecha de vencimiento y comunicar con anticipación si prefieres cancelar el depósito o cambiar las condiciones.

3. Cambio de condiciones

En algunos casos, puedes aprovechar el vencimiento para modificar el tipo de moneda, el monto, el plazo o incluso pasar los fondos a otro producto financiero, como un fondo mutuo o un seguro de ahorro.

Preguntas frecuentes

¿Puedo elegir en qué moneda hacer el depósito?

La mayoría de entidades permiten elegir entre soles y dólares estadounidenses. La elección puede afectar la tasa de interés y el tipo de cambio también influye si decides convertir el dinero más adelante.

¿Qué pasa si no hago nada al vencimiento del depósito?

En muchos casos, el depósito se renueva automáticamente por el mismo plazo, pero con la tasa vigente en ese momento, que podría ser menor. Por eso es importante revisar las condiciones de renovación o comunicarse con el banco antes del vencimiento.

¿Puedo tener más de un depósito a plazo en diferentes entidades?

Puedes tener tantos depósitos como desees, incluso en distintas instituciones financieras. Solo recuerda que el Fondo de Seguro de Depósitos cubre hasta un monto máximo por entidad, no por depósito.

Alternativas al depósito a plazo: ¿qué otras opciones existen?

Si bien el depósito a plazo sigue siendo una herramienta válida, no es la única. 

Dependiendo de tus objetivos, perfil y nivel de tolerancia al riesgo, podrías considerar otras opciones, que pueden ser cuentas de ahorros, fondos mutuos o seguro de ahorro con devolución como los que ofrece Interseguro, que combinan ahorro programado, cobertura de vida, asistencias y la posibilidad de recuperar lo aportado al término del plazo.

Algunos, como el Seguro de Vida con Devolución Plus, incluso ofrecen una devolución del 200 % del capital aportado si cumples con las condiciones del plan.

Estas alternativas pueden ofrecer más flexibilidad o beneficios adicionales, como protección ante imprevistos.

Conoce los seguros con ahorro de Interseguro

Nota más leída

alt interseguro
Vida

Cómo Saber si Tengo CTS

icono de calendario
Ver más

También podría interesarte

alt interseguro
Vida

Cómo Saber si Tengo SCTR: Guía Completa

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Bono Vivienda 2024: Qué Debes Saber

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Cómo Ver mi AFP: Paso a Paso

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Sueldo Bruto y Sueldo Neto: Qué Son y Diferencias

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

AFP o ONP: Qué Son y Diferencias

icono de calendario
Ver más