
Vida
Qué Es Trading: Y Cómo Hacerlo (+ Alternativas)
Índice
Qué Es Trading: Y Cómo Hacerlo (+ Alternativas)
En los últimos años, la palabra trading se ha puesto de moda en Perú y en el mundo. Seguramente has escuchado a alguien decir que “hace trading” o que gana dinero comprando y vendiendo acciones, divisas o criptomonedas desde su celular. Pero, ¿qué hay detrás de todo eso? ¿Es realmente una forma de invertir tu dinero o más bien un trabajo de tiempo completo?
El trading puede ser una puerta interesante para entrar al mercado financiero, pero también es un terreno lleno de mitos, riesgos y aprendizajes necesarios.
Mientras la inversión tradicional se orienta al largo plazo y tiende a ser más estable, el trading demanda seguimiento continuo, un alto nivel de disciplina y un sólido conocimiento del funcionamiento de los mercados.
En este artículo encontrarás toda la información, cómo puedes empezar en el mercado peruano, qué necesitas tener en cuenta y cuáles son las alternativas si buscas opciones más estables o menos intensas.
¿Qué es exactamente el trading?
El término trading proviene del inglés y significa, literalmente, “comerciar”. En el mundo financiero, se refiere a la compra y venta de activos con el objetivo de obtener una ganancia en el corto o mediano plazo.
En el Perú, estos activos pueden ser muy diversos: acciones de empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), bonos, divisas, materias primas como el oro o incluso derivados financieros.
A diferencia de una inversión tradicional, donde compras un activo pensando en conservarlo durante años esperando que aumente su valor, el trading busca aprovechar movimientos de precio más inmediatos.
Un trader no suele preguntarse cuánto valdrá una acción dentro de 10 años, sino qué hará su precio en las próximas horas, días o semanas.
Por ejemplo, imagina que compras acciones de una minera peruana a S/ 2,50 esperando que suban a S/ 2,70 en el transcurso de una semana.
Ese margen de 20 céntimos por acción es lo que representa tu posible ganancia como trader.
En cambio, un inversionista tradicional tal vez compre esa misma acción con la expectativa de recibir dividendos anuales o de mantenerla durante una década confiando en el crecimiento de la empresa.
Tipos de trading
El trading puede dividirse en estilos según el horizonte temporal:
-
Scalping: operaciones muy rápidas, de minutos o incluso segundos, que buscan beneficios pequeños pero repetidos.
-
Intradía (day trading): consiste en comprar y vender activos dentro de la misma jornada bursátil, cerrando todas las operaciones antes del cierre del mercado y evitando mantener posiciones abiertas de un día para otro.
-
Swing trading: mantener operaciones por varios días o semanas, buscando aprovechar tendencias de corto a mediano plazo.
-
Trading posicional: mantener activos durante semanas o meses, pero siempre con una mirada más activa que la inversión clásica.
Más allá del estilo, lo que caracteriza al trading es la dinámica constante: exige análisis técnico y fundamental, manejo del riesgo, conocimiento de los costos de transacción e incluso control emocional.
Y aunque muchos lo ven como un “atajo” para ganar dinero, la realidad es que se parece más a un oficio que demanda preparación, constancia y disciplina.
En Perú, el trading se canaliza principalmente a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y bajo la supervisión de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Todo pasa por una estructura ordenada: las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) que intermedian tus órdenes, y CAVALI, que se encarga de la compensación y custodia de los valores.
Este ecosistema te da seguridad jurídica y operativa, algo clave si quieres dar tus primeros pasos en este mundo.
En pocas palabras: el trading es una forma de participar en los mercados financieros que combina agilidad, riesgo y oportunidad.
Puede ser apasionante, pero no es un “juego”; es un terreno donde la preparación y el manejo responsable del dinero marcan la diferencia.
Recomendación: El trading puede ser emocionante, pero también implica asumir riesgos y aceptar que habrá ganancias y pérdidas. Una estrategia saludable es combinar el trading con productos más estables que te den tranquilidad financiera. Por ejemplo, con una Renta Particular Plus de Interseguro puedes asegurarte un ingreso periódico fijo, independiente de lo que pase en el mercado. Así, mientras aprendes y pruebas tus habilidades como trader, tienes un respaldo que mantiene tu plan financiero en equilibrio.
¿En qué horario se puede hacer trading?
Uno de los detalles que muchas veces se pasa por alto cuando te inicias en el trading es el horario de negociación.
No todos los mercados del mundo operan al mismo tiempo, y conocer los tramos en los que puedes comprar o vender es esencial para planificar tus operaciones.
En general, las bolsas de valores siguen horarios definidos que suelen coincidir con la jornada laboral de cada país.
En esos periodos se concentran las órdenes de compra y venta, y por lo tanto es cuando existe mayor liquidez y movimiento de precios.
Esto también significa que fuera de esos horarios no podrás negociar directamente, aunque algunas plataformas ofrecen la opción de ingresar órdenes que se ejecutarán al día siguiente durante la apertura.
El horario no es solo un dato técnico: impacta directamente en tus resultados. Si operas en momentos de menor volumen, es probable que encuentres spreads más amplios y menos facilidad para entrar o salir al precio que deseas.
Por el contrario, en horas de mayor negociación se concentran las oportunidades, pero también la volatilidad.
Aunque tu referencia inmediata sea la Bolsa de Valores de Lima (BVL), no está de más conocer los horarios de los tres mercados más influyentes del mundo.
Muchos activos que se negocian en Perú (como ETFs o acciones extranjeras listadas) se mueven en función de lo que pase en estas plazas:
Mercado:
-
NYSE/NASDAQ
-
Ciudad: Nueva York (EE:UU:)
-
Horario local: 09:30 - 16:00
-
Horario en Perú (GMT -5): 09:30 - 16:00
-
London Stock Exchange (LSE)
-
Ciudad: Londres (Reino Unido)
-
Horario local: 08:00 - 16:30
-
Horario en Perú (GMT -5): 03:00 - 11:30
-
Tokyo Stock Exchange (TSE)
-
Ciudad: Tokio (Japón)
-
Horario local: 09:00 - 15:00 (con pausa 11:30 - 12:30)
-
Horario en Perú (GMT -5): 19:00 - 01:00 (del día siguiente)
¿Cuál es el horario para hacer trading en Perú?
En el caso peruano, el mercado central para hacer trading es la Bolsa de Valores de Lima (BVL), y su horario está claramente estructurado.
Desde 2024, la jornada regular se organiza de la siguiente manera:
De marzo a noviembre:
-
Preapertura: desde las 8:20 a.m. hasta las 8:30 a.m. Durante este tramo se reciben órdenes, pero aún no se ejecutan; sirve para formar el precio de apertura.
-
Negociación continua: de 8:30 a.m. a 3:00 p.m. Es el bloque principal, donde se cruzan órdenes en tiempo real.
-
Subasta de cierre: unos minutos antes de las 3:00 p.m. Aquí se definen los precios de cierre mediante una subasta de órdenes.
-
Postcierre: breve tramo posterior, reservado a ajustes específicos.
De noviembre a marzo los respectivos horarios de la jornada regular comienzan y finalizan una hora después.
Ten presente que en fechas especiales o por ajustes de horario de verano en otros países, los tramos pueden variar ligeramente.
Además, los feriados oficiales en Perú detienen la actividad de la bolsa, por lo que conviene revisar el calendario publicado por la BVL antes de planificar operaciones.
Un dato adicional: si negocias valores extranjeros listados en la BVL (como ETFs o acciones internacionales), la ventana de negociación se mantiene alineada al horario local de Lima, por lo que no necesitas adaptarte a la hora de Nueva York o Europa; tu intermediario los ejecuta bajo las reglas de la BVL. Si quieres más información, puedes leer el artículo acerca de la Bolsa de Valores de Nueva York.
¿Cómo hacer trading?
Saber qué es el trading es apenas el primer paso. Lo realmente importante es entender cómo hacerlo de forma ordenada y realista.
Aunque a veces lo pintan como un camino rápido para ganar dinero desde tu celular, la verdad es que se parece más a un oficio: requiere aprendizaje, práctica, reglas claras y, sobre todo, disciplina emocional.
En Perú, el proceso para empezar a hacer trading se puede resumir en cuatro grandes etapas:
1. Fórmate antes de arriesgar dinero
Antes de abrir una cuenta y lanzarte a comprar acciones, dedica tiempo a aprender. Puedes apoyarte en cursos gratuitos y simuladores que ofrece Bursen, el Centro de Estudios de la Bolsa de Valores de Lima, o seguir capacitaciones en línea.
El objetivo es entender conceptos básicos como órdenes limitadas, stop loss, análisis técnico y gestión de riesgo.
Tip: dedica unas semanas a practicar en modo simulación (con datos reales pero sin dinero de por medio). Así entrenas tu ojo sin comprometer capital.
2. Elige una Sociedad Agente de Bolsa (SAB)
En Perú, para operar en la BVL necesitas abrir una cuenta con una SAB autorizada por la SMV.
Ellos serán tus intermediarios para canalizar órdenes, custodiar títulos y darte acceso a la plataforma de trading.
Compara comisiones, herramientas disponibles y servicio al cliente antes de elegir.
3. Define tu estrategia y tu horizonte de tiempo
No todos los traders operan igual. Algunos buscan movimientos de minutos (scalpers), otros prefieren mantener posiciones durante días o semanas (swing traders).
Define con claridad qué estilo encaja contigo según el tiempo que tengas y tu tolerancia al riesgo.
Un error común es cambiar de estrategia cada semana. La clave está en ser consistente y medir tus resultados.
Para ello, es muy útil llevar un diario de operaciones donde registres por qué entraste, cómo saliste y qué aprendiste de cada trade.
4. Gestiona el riesgo con disciplina
El trading no es solo encontrar oportunidades, sino aprender a perder bien. Ningún trader gana siempre; lo que marca la diferencia es cuánto pierdes cuando las cosas no salen como esperabas.
Una regla práctica es no arriesgar más del 1% o 2% de tu capital en una sola operación.
Usar órdenes de stop loss te permitirá limitar pérdidas automáticas y proteger tu capital. La tentación de “esperar a que se recupere” suele salir cara.
5. Empieza con poco y escala con experiencia
No necesitas miles de soles para comenzar. Lo más recomendable es iniciar con una cantidad que, si la pierdes, no afecte tus finanzas personales.
A medida que ganes confianza y tus resultados sean más consistentes, puedes aumentar gradualmente tu capital.
Tip: Aprovecha para leer el artículo Cómo Invertir en la Bolsa de Valores con Poco Dinero.
6. Mantente informado
El trading es sensible a noticias, anuncios de resultados, decisiones políticas o incluso movimientos internacionales.
Revisa los Hechos de Importancia de la BVL, así cómo los comunicados de la SMV y mantente al tanto de la coyuntura local y global.
Alternativas al trading (cuando prefieres otras rutas)
No todo es comprar y vender activamente. Si tu objetivo es acumular patrimonio sin vivir pegado a la pantalla, evalúa estas opciones que también encajan bien en el marco peruano:
ETFs listados en la BVL
-
Si quieres diversificar con bajo costo y simplicidad
-
Horizonte medio-largo
-
El riesgo depende del índice subyacente
-
Alta liquidez (según ETF)
Fondos Mutuos (SMV)
-
Si prefieres delegar la gestión
-
Horizonte medio-largo
-
Riesgo variable según el tipo elegido (conservador - agresivo)
-
La liquidez depende de las reglas de rescate
Bonos Soberanos / Corporativos
-
Si buscas flujos de cupones
-
Horizonte medio-largo
-
Tienen menos volatilidad que la renta variable y depende del emisor y plazo
-
La liquidez es media
Depósitos y productos garantizados
-
Para aquellos que priorizan la seguridad del capital
-
Horizonte corto-medio
-
Bajo riesgo
-
Alta liquidez
Seguros con ahorros / rentas
-
Para los que valoran la protección más un ahorro o renta periódica
-
Horizonte medio-largo (según diseño)
-
Riesgo bajo-medio según diseño
-
La liquidez es media
En resumen: hacer trading implica aprender, practicar, elegir bien a tu intermediario, diseñar una estrategia, cuidar el riesgo y avanzar paso a paso.
Y si bien puede ser una herramienta interesante para potenciar tus finanzas, lo ideal es que lo combines con productos más estables, como fondos mutuos o el Ingreso Seguro con Devolución de Interseguro, para darle equilibrio a tu plan financiero.
Preguntas frecuentes sobre trading
¿Existe un mínimo para poder invertir o con cuánto dinero se puede empezar a hacer trading en la BVL?
No existe un mínimo establecido para empezar, pero es importante considerar que cada operación, ya sea de compra o venta de valores, implica el pago de una comisión a la sociedad agente de bolsa (SAB). Este costo puede afectar la rentabilidad final de la inversión, por lo que conviene tenerlo en cuenta antes de iniciar.
¿Se puede vivir del trading?
Es posible, pero estadísticamente muy exigente. La mayoría de quienes lo intentan como day traders no logra resultados sostenibles. Enfócate primero en no perder y en aprender a detener pérdidas.
¿Necesito una computadora avanzada para hacer trading?
No. Una laptop básica o incluso un celular pueden ser suficientes, siempre que tengas internet estable y acceso a la plataforma de tu SAB. Sin embargo, una pantalla más grande y rápida puede ayudarte a analizar gráficos con mayor comodidad.
¿El trading cuenta como ingreso formal en Perú?
Sí. Las ganancias de capital generadas en la BVL son consideradas renta de segunda categoría y tienen un impuesto del 5%, retenido automáticamente por CAVALI. Por eso, a diferencia de ingresos informales, quedan registrados ante la SUNAT.
¿Se puede hacer trading en dólares desde Perú?
Sí. Muchas SAB permiten abrir cuentas en soles y en dólares. Además, existen ETFs y acciones extranjeras listadas en la BVL que se negocian en dólares, lo cual facilita diversificar sin abrir cuentas fuera del país.
También podría interesarte

Cómo Saber si Tengo SCTR: Guía Completa

Bono Vivienda 2024: Qué Debes Saber

Cómo Ver mi AFP: Paso a Paso

Sueldo Bruto y Sueldo Neto: Qué Son y Diferencias

Beneficios de la Flor de Jamaica: Estos Debes Conocer
Copyright © 2025 Interseguro. Todos los derechos reservados.