
Soat Electrónico/Seguro Vehicular
Qué Hacer en Puno: Todos los Lugares para Visitar
Índice
Qué Hacer en Puno: Todos los Lugares para Visitar
Puno es uno de esos lugares que lo tiene todo: historia, cultura andina, paisajes altiplánicos, y sobre todo, el imponente lago Titicaca. Pero lo mejor es que puedes llegar manejando desde tu propia provincia. ¿Te imaginas esa sensación de libertad al ver cómo cambian los paisajes desde la ventana? En este artículo te contaremos qué lugares visitar en Puno, pero también te daremos los mejores consejos para que tu viaje en carretera sea cómodo, seguro y sin sobresaltos.
Puno, ubicada a 3,819 metros sobre el nivel del mar, no solo es la puerta de entrada al majestuoso Lago Titicaca, sino también un tesoro cultural que alberga tradiciones milenarias, paisajes de ensueño y experiencias únicas que marcarán tu memoria para siempre.
Su ubicación privilegiada en el altiplano andino convierte a Puno en una parada estratégica para quienes viajan entre Cusco, Arequipa o Bolivia.
Al estar bien conectada por carretera, es fácil planear cómo llegar a Puno desde distintas ciudades del sur de Perú sin perder la oportunidad de disfrutar del paisaje en ruta.
Si estás planeando un viaje por carretera hacia esta joya del sur de Perú, prepárate para una aventura que comienza desde el momento en que arrancas el motor de tu vehículo.
Hacer un viaje por carretera a Puno: Qué debes tener en cuenta
Antes de lanzarte a la aventura, es importante preparar bien el viaje. Viajar en auto por la sierra sur no es lo mismo que manejar por la costa o por una ciudad: estás en altura, el clima cambia rápido, y muchas rutas atraviesan zonas rurales o con poco acceso a servicios.
Por eso, antes de arrancar el motor:
-
Asegúrate de hacer una revisión básica de tu auto: frenos, luces, llantas, niveles de agua y aceite.
-
Ten a la mano tu SOAT vigente. Recuerda que es obligatorio y puede marcar la diferencia en caso de accidente.
-
Evalúa contratar un Seguro Vehicular que te respalde no solo frente a choques, sino también en situaciones como robos, fallas mecánicas o incluso grúas en medio de la ruta.
En ese punto, contar con una cobertura como la de Interseguro te permite salir con más confianza. Sus seguros vehiculares no solo cubren daños a terceros, sino que también ofrecen asistencia en carretera, grúa y auxilio mecánico.
Qué ver en Puno
Plaza Mayor de Puno
El corazón de la ciudad es sin duda la Plaza Mayor de Puno, un espacio donde confluyen tanto la historia como la vida cotidiana.
Rodeada por edificios coloniales, cafés, comercios y bancos, esta plaza es el punto de encuentro por excelencia para locales y viajeros.
Aquí se realizan eventos, procesiones religiosas y presentaciones culturales, especialmente durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria.
Sentarse en una de sus bancas mientras se observa el ir y venir de la ciudad es una manera ideal de comenzar tu recorrido por Puno.
Si estás en época de la Festividad de la Virgen de la Candelaria (febrero), te encontrarás con uno de los mayores espectáculos folclóricos del continente.
La ciudad se transforma en un escenario gigante donde más de 170 grupos de danza compiten en un derroche de color, música y devoción.
Y dentro de todo lo bueno para destacar, es importante saber que la Festividad de la Candelaria reúne a miles de visitantes al año y fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014.
Catedral de Puno
Dominando la Plaza Mayor se encuentra la Catedral de Puno, una joya del barroco mestizo construida en el siglo XVIII. Su fachada de piedra labrada está llena de detalles simbólicos que combinan elementos andinos y europeos, lo que la convierte en un ejemplo representativo de la fusión cultural que caracteriza a la región.
El interior es sobrio pero imponente, y alberga una serie de retablos y obras religiosas antiguas. Subir los escalones de la entrada principal y contemplar la plaza desde allí es una experiencia que vale la pena.
Casa del Corregidor
A solo media cuadra de la plaza se encuentra la Casa del Corregidor, una de las edificaciones coloniales más antiguas de la ciudad.
Esta casa del siglo XVII ha sido restaurada y hoy funciona como restaurante. Su arquitectura, con balcones de madera y una galería central, conserva el estilo virreinal típico de la época.
Museos en Puno
Aunque pequeña, Puno cuenta con varios museos que permiten conocer mejor la riqueza cultural del altiplano.
Uno de los más visitados es el Museo Municipal Carlos Dreyer, que alberga una colección de objetos preincaicos e incaicos, así como piezas coloniales, arte religioso y fotografías antiguas de la ciudad.
Otro espacio interesante es el Museo de la Coca y Costumbres, donde puedes aprender sobre el uso ancestral de la hoja de coca y su papel en las culturas andinas.
Estos espacios son ideales para comprender el contexto histórico que rodea al lago Titicaca y sus alrededores.
Miradores en Puno
El cerro Huajsapata, ubicado a solo unas cuadras de la Plaza de Armas es conocido no solo por la estatua del mítico Manco Cápac, fundador del Imperio Inca, sino porque además, desde lo alto, puedes ver toda la ciudad y parte del lago Titicaca.
Es una caminata breve pero empinada, ideal si buscas una experiencia urbana con vista.
Para cerrar la visita con una vista espectacular, nada como subir al mirador Kuntur Wasi o mirador del cóndor, ubicado en lo alto de una colina al este de la ciudad.
Tiene una imponente escultura de cóndor que se alza sobre el mirador, vigilando la bahía de Puno y el lago Titicaca.
La subida puede hacerse en auto hasta cierto punto, pero los últimos tramos requieren algo de esfuerzo a pie.
La recompensa es una panorámica impresionante, especialmente al atardecer, cuando el sol tiñe de oro el altiplano y el lago parece un espejo sin fin.
El Lago Titicaca
Una vez que llegas a Puno, el protagonista indiscutible es el Lago Titicaca, considerado el lago navegable más alto del mundo.
Sus aguas azules se extienden hasta el horizonte, creando un espectáculo visual que desafía la lógica de encontrar semejante masa de agua a casi 4,000 metros de altura.
Las islas de los Uros son probablemente la experiencia más icónica del lago. Estas islas artificiales, construidas completamente con totora, albergan a una comunidad que ha mantenido viva esta tradición durante siglos.
Llegar hasta el puerto es sencillo si tienes tu propio vehículo; hay zonas de estacionamiento vigiladas donde puedes dejar tu auto mientras navegas por el lago.
La isla de Taquile, a dos horas y media en lancha desde Puno, es otro tesoro que no puedes perderte. Aquí, los hombres tejen mientras caminan, una tradición reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Los textiles de Taquile cuentan historias: el color y diseño del chullo (gorro tradicional) indica si un hombre es soltero, casado o busca pareja. Es como un Facebook ancestral tejido en lana de alpaca.
Para los más aventureros, la isla Amantaní ofrece la oportunidad de hacer turismo vivencial, pasando una noche con familias locales. Esta experiencia te permite sumergirte en el día a día de los isleños y participar en sus actividades cotidianas.
Tesoros arqueológicos que cuentan historias
A solo 34 kilómetros de Puno, siguiendo la carretera que bordea el lago, se encuentra Sillustani, un complejo arqueológico que te transportará a la época preinca.
Las chullpas, torres funerarias cilíndricas que se elevan hacia el cielo, fueron construidas por la cultura Colla para enterrar a sus nobles.
El sitio está perfectamente señalizado y cuenta con un amplio estacionamiento, ideal para quienes viajan en auto propio.
La ventaja de tener tu vehículo aquí es evidente: puedes llegar temprano por la mañana o al atardecer, cuando la luz dorada del sol altiplánico baña las chullpas creando un espectáculo fotográfico inolvidable, y sin depender de los horarios de los tours organizados.
Cutimbo es otro sitio arqueológico menos conocido pero igualmente fascinante, ubicado a 22 kilómetros de Puno.
Al ser menos visitado, es común tener el lugar prácticamente para ti solo, una experiencia casi mística en medio del silencio del altiplano.
Pero quizás el lugar más enigmático sea Aramu Muru, conocido como la "Puerta de Ajayu Marca". Esta formación rocosa, tallada en forma de puerta en medio de una pared de piedra, ha alimentado leyendas locales durante generaciones.
Algunos dicen que es un portal interdimensional, otros que fue una entrada ceremonial inca. Sea cual sea la verdad, el lugar emana una energía especial que hace que el viaje desde Puno valga completamente la pena.
Pueblos con encanto en los alrededores de Puno
La verdadera magia de viajar en auto propio se revela cuando decides explorar los pueblos que rodean Puno.
Chucuito, a unos 20 kilómetros, alberga el Templo de la Fertilidad, y Juli, conocida como la "Pequeña Roma de América", tiene la Iglesia de San Pedro Mártir.
Consejos para disfrutar tu viaje sin preocupaciones
Puno te va a deslumbrar, pero estar a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar también representa un reto para el cuerpo, el vehículo… y hasta para la señal de celular.
Así que, además de tener la cámara lista y las ganas de explorar, vale la pena seguir algunos consejos simples para evitar contratiempos.
Cuida tu salud en altura
Una de las cosas más comunes al llegar a Puno es sentir los efectos del mal de altura: dolor de cabeza, náuseas o fatiga. No es grave, pero sí incómodo. Para prevenirlo:
-
Llega a un ritmo tranquilo, sin hacer esfuerzos bruscos.
-
Hidrátate bien (agua o infusión de muña o coca ayudan).
-
Evita comidas pesadas las primeras horas.
-
Si vienes de una zona costera, considera descansar antes de hacer actividades exigentes.
Clima, hospedaje y combustible
La mejor época para visitar Puno es durante la temporada seca, entre mayo y octubre, cuando las lluvias son escasas y los días suelen ser soleados; sin embargo, las noches suelen ser frías durante estos meses.
Entre noviembre y abril, la temporada de lluvias trae consigo carreteras más complicadas pero también paisajes más verdes y menos turistas.
En cuanto a hospedaje, Puno ofrece opciones para todos los presupuestos. Si viajas en auto, busca hoteles con estacionamiento propio.
En cuanto a las gasolineras en Puno, suelen estar bien distribuidas, pero es recomendable llenar el tanque siempre que tengas oportunidad, especialmente si planeas explorar pueblos alejados.
Prepara tu vehículo
En carretera, especialmente en zonas de sierra, el clima puede cambiar sin previo aviso. Puedes tener un tramo soleado a mediodía y neblina intensa por la tarde. Por eso:
-
Lleva abrigo adicional y linterna en el auto.
-
Llena el tanque en ciudades grandes antes de entrar a zonas rurales.
-
Ten tus documentos al día y a la mano: brevete, DNI, tarjeta de propiedad, SOAT.
Una alternativa útil para estos casos es el Seguro Vehicular de Interseguro, que ofrece asistencia 24/7, cobertura contra robos y choques y servicio de auxilio mecánico en carretera. Esto es clave si viajas en familia o con niños, ya que no siempre tendrás acceso rápido a un taller.
Cómo llegar a Puno 🚗
Aquí tienes una tabla con las distancias por carretera desde las principales ciudades de Perú hasta Puno. Estos datos son útiles para planificar tiempos de viaje, paradas y el consumo de combustible:
Origen |
Distancia aprox. (km) |
Tiempo estimado en auto |
Lima |
1337 km |
~26–27 h |
Cusco |
~390 km |
~6–6.5 h |
Arequipa |
~300 km |
~5 h |
Tacna |
~370 km |
~6–7 h |
-
Nota: Los tiempos estimados pueden variar por condiciones climáticas, altitud, estado de las carreteras y paradas frecuentes.
-
Cuando las distancias sean muy largas, conviene dividir el recorrido en dos o tres etapas.
Con estos datos podrás estimar mejor tus paradas, calcular el consumo de combustible y elegir lugares estratégicos para descansar o visitar en ruta.
Cómo prepararte para un viaje seguro en carretera a Puno
No lo olvides: el SOAT es obligatorio para circular por cualquier carretera del país. Y más que una exigencia legal, es una forma de cuidarte a ti y a los demás.
Obtener el SOAT de Interseguro es rápido, sin trámites burocráticos y en línea.
Y para esos otros contratiempos que pueden surgir en el viaje: una llanta baja, una batería descargada o un pequeño choque, para esos momentos, tener un seguro vehicular con asistencia real y rápida como el de Interseguro, puede hacer toda la diferencia.
Desde su app o llamando a su central, puedes pedir ayuda y seguir tu viaje sin mayores preocupaciones.
También podría interesarte

Papeleta G28: Todo Sobre la Multa por no Llevar Cinturón

Cuándo me toca la revisión técnica: Consulta la fecha

Cómo saber si mi SOAT está vigente

Récord del Conductor por Puntos: Qué Debes Saber

Permiso de lunas polarizadas: Cómo tramitarlo
Copyright © 2025 Interseguro. Todos los derechos reservados.