
Vida
Presupuesto Mensual Personal: Cómo Hacerlo
Índice
Presupuesto Mensual Personal: Cómo Hacerlo
¿Te ha pasado que cobras y, a la semana, ya no sabes en qué se fue todo tu dinero? La mayoría de personas en Perú no lleva un presupuesto mensual personal y eso las deja sin control sobre sus finanzas, lo que puede terminar en deudas, estrés y decisiones poco saludables para su calidad de vida.
Pero no te preocupes: hacer un presupuesto personal no es difícil, no necesitas ser contador ni usar fórmulas complejas en Excel.
Solo necesitas entender bien algunos conceptos, darte un poco de tiempo y comprometerte con el hábito.
En este artículo te voy a guiar paso a paso para que aprendas a manejar tu dinero de forma práctica, ordenada y con metas claras.
Además, te voy a dar algunos consejos y recomendaciones útiles para que todo esto no se quede en la teoría.
Vamos a comenzar por lo más importante: entender por qué esta simple herramienta puede cambiar tu relación con el dinero.
¿Qué es un presupuesto mensual personal y por qué te conviene tener uno?
Un presupuesto mensual personal es una herramienta que te ayuda a visualizar tus ingresos y gastos y te permite organizar tu dinero: saber cuánto entra, cuánto sale y en qué exactamente lo estás usando.
Y no, no es solo para personas que ganan mucho. De hecho, mientras más justa es tu situación financiera, más útil resulta.
Un buen presupuesto te ayuda a salir del piloto automático y a tomar decisiones más conscientes: ¿Vale la pena seguir pagando ese servicio que no usas? ¿Podrías guardar una pequeña cantidad cada mes para tu fondo de ahorros o tus objetivos a largo plazo?
Además, tener esta información clara te da poder. Te permite prevenir deudas, prepararte para imprevistos y planificar para el futuro, ya sea que quieras viajar, independizarte, invertir o contratar un seguro que te dé más tranquilidad.
¿Qué necesitas antes de hacer tu presupuesto?
Antes de sentarte a llenar tu plantilla o abrir tu archivo en Excel, necesitas tener a la mano toda la información relevante. ¿Qué tipo de datos?
Aquí va el detalle:
-
Tus ingresos mensuales: no solo tu sueldo, sino también cualquier entrada adicional que recibas, como trabajos freelance, ventas, alquileres u otros.
-
Tus gastos reales: y aquí es importante que seas honesto contigo. Anota todo: desde los grandes como alquiler y servicios, hasta las pequeñas salidas de dinero, como delivery o café diario.
-
Tus pagos fijos y variables: luz, agua, internet, suscripciones, colegio, tarjetas, apps, transporte, etc.
Puedes apoyarte revisando tus últimos movimientos bancarios, los extractos de tu tarjeta de crédito y los recibos.
Una buena idea es agrupar los gastos por categoría (alimentación, movilidad, ocio, vivienda, etc.) para tener una visión más ordenada.
¿Un consejo extra? Usa colores o símbolos en tu archivo o en la plantilla para que visualmente sea más fácil de seguir.
La idea es que no solo hagas tu presupuesto personal, sino que también te den ganas de usarlo.
Paso a paso para armar tu presupuesto mensual personal
Ahora sí, vamos al grano. Aquí te explico cómo armar tu presupuesto mensual personal en cinco pasos simples, que puedes aplicar desde ya:
1. Calcula todos tus ingresos
Tu primer paso es identificar la cantidad total de dinero que entra a tu bolsillo cada mes. Esto incluye tu sueldo y, como ya dijimos antes, cualquier otro ingreso: boletas por trabajos extra, comisiones, algún negocio propio, incluso transferencias familiares.
Si no tienes ingresos fijos (como ocurre con muchos freelancers), haz un promedio con los últimos tres meses y toma un valor conservador para no sobreestimar. Aquí lo importante es que tengas una línea base clara desde donde partir.
2. Registra tus gastos con lujo de detalle
Haz una lista completa de tus gastos. Empieza por los fijos (como el alquiler, los servicios, el colegio de tus hijos o la cuota del auto) y luego los variables (salidas, delivery, transporte, ropa, suscripciones, etc.). Aquí no te guardes nada, porque hasta los pequeños consumos diarios cuentan y mucho.
Agrúpalos por categoría, así verás con claridad dónde se va gran parte de tu dinero. Muchas veces pensamos que no gastamos tanto en ocio… hasta que lo ponemos por escrito.
Puedes hacer esto a mano, en una plantilla de Excel, o usando una app. Lo importante es que quede registrado. Incluso puedes llevarlo en tu celular si prefieres algo más práctico.
3. Aplica una regla de presupuesto
Ahora que ya sabes cuánto entra y cuánto sale, toca organizarlo. Una forma sencilla es usar la regla 50/30/20:
-
50% de tus ingresos para gastos esenciales (vivienda, comida, transporte).
-
30% para opciones personales o estilo de vida (ocio, entretenimiento, salidas).
-
20% para ahorros y pago de deudas.
¿Sientes que este estilo no se ajusta a tu realidad? ¿No te parece cómodo? Puedes probar otras opciones. Lo importante es que el plan funcione para ti.
4. Ajusta y toma decisiones
Con toda esta información clara, llega la hora de hacer ajustes. ¿Gastas más de lo que ganas? ¿Podrías reducir alguna categoría? ¿Hay servicios que no usas? ¿Podrías evitar ciertos gastos hormiga?
Este paso es clave porque define cómo vas a mejorar tu relación con el dinero. No se trata de privarte de todo, sino de elegir en qué vale la pena gastar y en qué no.
5. Revisa tu presupuesto todos los meses
Armar tu presupuesto mensual personal es un gran paso, pero no sirve de mucho si lo dejas olvidado en una carpeta o en un archivo de tu computadora. El verdadero cambio está en el uso constante. Por eso, al menos una vez al mes, date un momento para revisarlo.
Pregúntate:
-
¿Cumplí con el plan que hice?
-
¿Tuve salidas de dinero inesperadas?
-
¿Pude ahorrar lo que me propuse?
-
¿Mis gastos se dispararon en alguna categoría?
Hacer este chequeo te ayuda a hacer los ajustes necesarios y mejorar mes a mes.
Recuerda: un buen presupuesto personal es como un GPS, que tienes que recalcular si cambia tu ruta.
6. Usa herramientas y plantillas para facilitar el proceso
No tienes que hacerlo todo desde cero. Hoy en día existen muchas herramientas que te facilitan la vida.
Puedes encontrar una plantilla gratuita en formato Excel o Google Sheets que ya tenga las fórmulas listas. Solo entras tus ingresos, tus gastos, y listo: el archivo hace los cálculos por ti.
También hay aplicaciones móviles muy útiles que funcionan como tu asistente financiero. Algunas incluso te avisan si estás gastando más de la cuenta. En Perú, muchas personas usan apps o incluso funciones integradas en apps bancarias.
La clave está en encontrar la forma que mejor se adapte a ti. Lo importante no es si lo haces con lápiz y papel, app o Excel, sino que lo hagas.
Errores comunes al hacer un presupuesto (y cómo evitarlos)
Cuando uno empieza a organizar sus finanzas, es fácil caer en ciertas trampas. Aquí van algunos errores típicos que puedes evitar:
No anotar todos los gastos
Parece simple, pero muchos se olvidan de anotar lo que gastan en taxis, snacks, regalos o cafés. Estos pequeños consumos, sumados, pueden transformarse en una gran cantidad.
No dejar margen para imprevistos
La vida no siempre va en línea recta. Un resfrío, un arreglo en casa o una reparación del auto pueden desajustarte. Por eso, es clave incluir un fondo para emergencias o “otros” en tu presupuesto.
No hablar del presupuesto en pareja
Si vives con alguien o compartes gastos, es fundamental que ambos estén al tanto. El presupuesto no debe ser un secreto. Es una herramienta de relación también.
Hacerlo solo una vez y olvidarlo
Como ya mencionamos, revisar y ajustar el presupuesto personal regularmente es tan importante como crearlo. Tu vida puede dar un cambio, y tu presupuesto debe cambiar también.
Vincula tu presupuesto con tus metas (porque solo así cobra sentido)
Un presupuesto mensual personal no es solo una lista de números. Es el camino para alcanzar tus metas. ¿Quieres ahorrar para un viaje? ¿Comprar algo importante sin recurrir a la tarjeta de crédito? ¿Tener un fondo para emergencias o pensar en tu retiro?
Al vincular tu presupuesto con esos objetivos, todo cobra más sentido. Ya no se trata solo de recortar gastos, sino de usar tu dinero con intención. Y eso es lo que te da verdadera libertad financiera.
¿Una idea? Define tus metas con fechas y montos. Ejemplo: “Ahorrar S/ 1.500 para diciembre para el viaje a Cusco”. Luego, incluye ese monto en tu categoría de ahorros mensuales. Verás cómo tu motivación sube.
También puedes usar tu presupuesto para planificar la contratación de servicios que mejoren tu calidad de vida, como seguros de salud, vida o retiro.
En el sitio web de Interseguro puedes encontrar planes de rentas y pensiones diseñados para distintas etapas de tu vida.
Son opciones que se ajustan a tu capacidad de ahorro y a tus objetivos personales, y que puedes incluir fácilmente dentro de tu presupuesto mensual personal.
Al final, se trata de usar tu dinero con intención, pensando no solo en el hoy, sino también en tu futuro.
También podría interesarte

Bono Vivienda 2024: Qué Debes Saber

Cómo Saber si Tengo SCTR: Guía Completa

Cómo Ver mi AFP: Paso a Paso

Sueldo Bruto y Sueldo Neto: Qué Son y Diferencias

AFP o ONP: Qué Son y Diferencias
Copyright © 2025 Interseguro. Todos los derechos reservados.