GNV Qué Debes Saber

Seguro Vehicular

GNV: Qué Debes Saber

Índice

Seguro Vehicular
calendar icon
calendar iconComparte

GNV: Qué Debes Saber

¿Has notado que cada vez más taxis, autos particulares e incluso flotas de reparto llevan un pequeño adhesivo que dice “GNV”? No es casualidad. El Gas Natural Vehicular se ha convertido en una de las alternativas más populares en el Perú para ahorrar en combustible y, de paso, reducir el impacto ambiental.

 

Pero más allá de la moda o la publicidad, el GNV implica una inversión inicial, ciertos requisitos técnicos y un mantenimiento que es importante conocer antes de decidirte.

Si estás pensando en convertir tu vehículo o simplemente quieres entender por qué tantos conductores ya lo usan, aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre el GNV: desde cómo funciona hasta sus ventajas, requisitos y algunos consejos prácticos para sacarle el máximo provecho.

¿Qué es el GNV?

El gas natural vehicular, o GNV, es básicamente gas natural comprimido, (principalmente metano) guardado a una presión bastante alta, entre 200 y 250 bares. 

Se usa como una alternativa a la gasolina y al gasóleo en vehículos que han sido adaptados para ello.

Lo bueno es que, con la conversión, puedes usar tanto gasolina como GNV sin que el rendimiento o la conducción se vean afectados.

Esta opción energética ha ganado mucha popularidad en Perú y en varios países porque ofrece beneficios tanto para tu bolsillo como para el planeta.

En Perú, el formato más común es el GNC (gas natural comprimido), ideal para autos y taxis en la ciudad, mientras que el GNL (gas natural licuado) se usa más en transporte pesado, por su mayor densidad energética.

Cómo funciona en tu vehículo

La conversión a GNV implica instalar un kit compuesto por cilindros de almacenamiento, inyectores y reguladores de presión.

Este sistema te permite cambiar entre gasolina y GNV según lo necesites, y normalmente ni siquiera notarás la diferencia al manejar.

Ventajas del uso de GNV

El Gas Natural Vehicular tiene muchas ventajas que lo hacen muy atractivo para conductores y empresas en Perú.

Primero, es mucho más barato que la gasolina o el gasóleo, lo que significa un ahorro real para quienes manejan mucho cada día.

Además, este combustible ayuda a reducir la huella de carbono, disminuyendo las emisiones contaminantes hasta en un 25% y favoreciendo un aire más limpio, lo que representa un beneficio tanto para la salud pública como para el medio ambiente.

Otro punto a favor es la seguridad. El GNV es un gas más ligero que el aire, así que si hay una fuga, se dispersa rápido y reduce el riesgo de acumulación y explosiones.

Los cilindros y sistemas que se usan en la conversión están fabricados con altos estándares de resistencia y seguridad, y pasan por rigurosas pruebas para  garantizar su fiabilidad.

Asimismo, los talleres certificados que realizan la conversión emplean tecnología avanzada para asegurar un proceso seguro y eficiente.

En cuanto al mantenimiento, los vehículos que funcionan con GNV suelen experimentar una reducción en los gastos relacionados con el motor, ya que este tipo de combustible genera menos residuos y desgaste en las piezas.

Esto se traduce en menos reparaciones y mayor vida útil para el motor, lo que representa un ahorro adicional para los conductores.

Finalmente, la infraestructura para el abastecimiento de GNV está en constante expansión en el Perú, con estaciones de servicio ubicadas en las principales ciudades y un crecimiento progresivo hacia otras regiones.

Esto facilita el acceso a este tipo de energía para un número cada vez mayor de usuarios, consolidando al GNV como una opción accesible y práctica para el transporte diario y comercial.

Requisitos técnicos y legales para instalar GNV en Perú

Si quieres instalar GNV en tu vehículo en Perú, hay ciertos requisitos técnicos y legales que debes cumplir para asegurar que todo funcione bien y sea seguro.

Primero, la conversión debe hacerse en talleres certificados, con personal capacitado y la tecnología adecuada.

Esto garantiza que los cilindros, reguladores, inyectores y demás piezas cumplan con las normas técnicas y sean compatibles con tu vehículo.

Los cilindros tienen que tener certificaciones de calidad y resistencia, y además deben pasar inspecciones periódicas para evitar riesgos por fugas o accidentes.

Desde el punto de vista legal, la conversión a GNV debe registrarse formalmente ante las entidades correspondientes.

Esto incluye la actualización de la tarjeta de propiedad del vehículo para reflejar el cambio en el sistema de combustible.

Asimismo, es necesario que el vehículo pase por una inspección técnica vehicular que certifique que la instalación cumple con todas las condiciones de seguridad y funcionamiento.

Esta inspección es requisito indispensable para la circulación legal del vehículo convertido.

En cuanto a la normativa ambiental, el uso de GNV debe ajustarse a las regulaciones sobre emisiones contaminantes vigentes en el país, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono y mejorando la calidad del aire.

Finalmente, es importante que los conductores y propietarios reciban información y capacitación sobre el manejo seguro del GNV, incluyendo protocolos en caso de fugas o accidentes, para garantizar la seguridad tanto de los usuarios como del entorno.

Cumplir con estos requisitos técnicos y legales es esencial para aprovechar de manera segura y eficiente los beneficios del GNV en el Perú.

Mantenimiento y seguridad

Convertir tu vehículo a GNV no termina con la instalación: el mantenimiento regular es clave para la seguridad y el buen rendimiento.

  • Revisión anual obligatoria: Cada año el sistema debe pasar una inspección técnica que verifique el estado del cilindro, las válvulas y las conexiones. Si no se realiza, el chip de abastecimiento puede ser bloqueado.

  • Caducidad de cilindros: Los cilindros GNV-1 deben renovarse cada 5 años, mientras que los GNV-2, GNV-3 o GNV-4 cada 4 años.

  • Uso adecuado: Se recomienda alternar con gasolina en viajes largos, mantener limpios los filtros y calibrar el sistema de inyección según el manual del fabricante.

  • Seguridad estructural: Los cilindros están diseñados para soportar altas presiones y cuentan con válvulas de seguridad que liberan gas en caso de sobrepresión o temperatura excesiva, minimizando riesgos.

Un mantenimiento adecuado no solo prolonga la vida útil del sistema, sino que también asegura una conducción confiable y segura.

Infraestructura y accesibilidad del GNV en Perú

En Perú, la red de estaciones de GNV está creciendo y cada vez es más fácil encontrar dónde abastecerse.

Hay alrededor de 342 estaciones operativas en todo el país, con Lima y Callao concentrando la mayoría por la alta demanda.

¿Dónde encontrar tu estación de GNV más cercana?

La forma más fácil y confiable es usar la plataforma Facilito del organismo supervisor Osinergmin:

  • Ingresa al sitio web y selecciona la opción Gas Natural Vehicular.

  • Puedes aplicar filtros por región, provincia o distrito para ubicar estaciones cercanas y consultar precios actualizados.

Otra opción es el sitio de Infogas, que ofrece mapas interactivos y listados georreferenciados de estaciones en todo el país.

Costos y ahorros de usar GNV en Perú

Si bien para usar GNV en el vehículo se requiere una inversión inicial, es uno de los combustibles más convenientes en el Perú, al resultar más barato que el GLP, el diésel y la gasolina, por lo que cada vez que pases por una estación de servicio notarás el ahorro.

Según cifras de la Asociación Automotriz del Perú, mientras que el GNV promedia S/ 1,78 por m³, el gasohol regular está alrededor de S/ 14,59 por galón.

Esa diferencia se siente mes a mes en los bolsillos, al punto que, solo en el primer trimestre de este año, los usuarios de GNV acumularon un ahorro estimado de S/ 229 millones frente a quienes siguieron cargando gasohol, lo que no es poca cosa.

Para un conductor frecuente, sea particular o de taxi, esto significa que la inversión en la conversión puede recuperarse rápidamente, y a partir de ahí cada recarga es, literalmente, dinero que queda en el bolsillo.

A esto se suma un factor clave: su precio estable. A diferencia de otros combustibles que suben y bajan por la volatilidad del mercado internacional, el GNV mantiene tarifas constantes porque se produce 100% en el país.

Además, la oferta ha sido continua, sin episodios de desabastecimiento, lo que da mayor tranquilidad a los conductores que lo usan a diario.

Y como el GNV es un combustible más limpio, genera menos residuos, lo que significa menos desgaste en el motor y sus piezas.

Menos desgaste se traduce en menos visitas al taller y menos repuestos. A la larga, también estás ahorrando en mantenimiento.

En resumen: sí, la conversión a GNV implica un gasto inicial. Pero, con el uso frecuente, la inversión se paga sola en pocos meses.

A partir de ahí, cada abastecimiento es un recordatorio de que tomaste una decisión que cuida tu bolsillo y, de paso, el medioambiente.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo toma convertir un vehículo a GNV?

La conversión suele demorar entre 1 y 3 días hábiles, dependiendo del taller y de la disponibilidad de los componentes.

¿El GNV afecta la potencia o el rendimiento del motor?

En motores bien calibrados y con kits de última generación, la diferencia de potencia es mínima o casi imperceptible. Un mantenimiento adecuado ayuda a mantener el rendimiento similar al de la gasolina.

¿Qué pasa si manejo largas distancias fuera de zonas con estaciones de GNV?

En rutas donde no hay estaciones de GNV, el vehículo puede operar con gasolina gracias al sistema dual. Es importante planificar viajes largos y verificar la disponibilidad de estaciones en el trayecto.

Protege tu inversión con el seguro vehicular de Interseguro

Tener un vehículo siempre implica una inversión importante. Y como cualquier inversión, lo ideal es protegerla.

Un seguro adecuado no solo cubre daños por accidentes o robos, sino que también puede ayudarte frente a imprevistos como choques menores, daños a terceros o incluso asistencia en carretera.

Con el Seguro Vehicular de Interseguro puedes escoger el plan según tus necesidades y el uso.

 

Nota más leída

alt interseguro
Seguro Vehicular / Soat Electrónico

Cómo Verificar el Permiso de Lunas Polarizadas

icono de calendario
Ver más

También podría interesarte

alt interseguro
Seguro Vehicular / Soat Electrónico

Papeleta G28: Todo Sobre la Multa por no Llevar Cinturón

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Seguro Vehicular / Soat Electrónico

Cuándo me toca la revisión técnica: Consulta la fecha

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Seguro Vehicular / Soat Electrónico

Récord del Conductor por Puntos: Qué Debes Saber

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Seguro Vehicular / Soat Electrónico

Permiso de lunas polarizadas: Cómo tramitarlo

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Soat Electrónico / Seguro Vehicular

Cómo saber qué motor tiene mi auto

icono de calendario
Ver más