Carta de Invitación Qué Es y Cuál es el Formato

Viajes

Carta de Invitación: Qué Es y Cuál es el Formato

Índice

Viajes
calendar icon
calendar iconComparte

Carta de Invitación: Qué Es y Cuál es el Formato

Si tienes pensado viajar al extranjero, es posible que te pidan una carta de invitación. Este documento, que a primera vista parece sencillo, cumple un papel clave en trámites migratorios y solicitudes de visa, ya que demuestra que el visitante cuenta con un lugar donde hospedarse y un anfitrión que se hará responsable durante su estadía.

 

En varios países, la carta de invitación puede ser un requisito obligatorio para ingresar, incluso si solo se trata de un viaje de turismo, por eso es importante conocer qué es, los requisitos básicos y cuál es el formato.

Qué es una carta de invitación

La carta de invitación es un documento escrito por una persona o, en algunos casos, por una institución, para invitar formalmente a otra a visitar un país, una ciudad o asistir a un evento específico.

Su propósito principal es respaldar la estancia del invitado, ya sea por motivos turísticos, familiares, académicos o de negocios.

En el ámbito migratorio, este documento funciona como una prueba de que el visitante cuenta con un lugar donde alojarse y con un anfitrión que se compromete a recibirlo.

Según el país de destino, esta carta puede ser obligatoria para tramitar una visa o para facilitar el ingreso en frontera, incluso si no se requiere visa previa.

Es importante distinguir entre una carta de invitación informal, como un correo o mensaje personal, y una carta de invitación oficial, que debe cumplir con un formato específico, contener datos completos y, en algunos casos, estar legalizada o notariada para tener validez ante las autoridades.

Para qué sirve una carta de invitación

La carta de invitación tiene un papel más importante de lo que parece, sobre todo cuando se trata de viajes internacionales. No solo es un gesto de cortesía, sino también un recurso que puede marcar la diferencia en procesos migratorios.

Para que te hagas una idea, en 2024 los consulados de países del espacio Schengen recibieron más de 11,7 millones de solicitudes de visado de corta duración, de las cuales casi el 15 % fueron rechazadas.

Aunque no todos esos casos involucraron una carta de invitación, está claro que contar con documentación completa y bien presentada, incluido este documento cuando se requiere, puede ayudar a reducir el riesgo de rechazo o demoras en el ingreso.

En términos prácticos, este documento sirve para:

  • Respaldar la estadía del visitante: demuestra que el viajero no estará sin alojamiento y que cuenta con un lugar específico donde hospedarse.

  • Apoyar la solicitud de visa: en países que la exigen, la carta de invitación puede ser uno de los requisitos clave para aprobar el ingreso.

  • Asegurar la entrada en frontera: incluso sin visa, algunos países piden la carta como prueba del motivo del viaje y de que no existe intención de quedarse de forma ilegal.

  • Facilitar la comunicación con autoridades: si el invitado necesita ayuda, la carta identifica rápidamente quién es el responsable de su estadía.

En resumen, es un documento que aporta confianza tanto al viajero como a las autoridades del país de destino, reduciendo la probabilidad de que surjan problemas en el proceso migratorio.

Requisitos generales de una carta de invitación

Aunque cada país puede tener sus propias reglas, la mayoría de las cartas de invitación deben incluir cierta información básica para ser válidas ante las autoridades migratorias.

Si falta algún dato, es posible que la carta no sea aceptada, por lo que conviene revisarla con cuidado antes de enviarla.

En general, los requisitos más comunes son:

  • Datos del anfitrión: nombre completo, dirección, número de documento de identidad o pasaporte, teléfono y correo electrónico.

  • Datos del invitado: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporte, nacionalidad y datos de contacto.

  • Motivo de la invitación: explicar si es por turismo, visita familiar, negocios, estudios u otro.

  • Fechas de estadía: indicar con claridad la fecha de llegada y de salida.

  • Lugar de alojamiento: dirección exacta donde se hospedará el invitado.

  • Relación entre anfitrión e invitado: por ejemplo, parentesco, amistad o relación laboral.

  • Firma del anfitrión: en algunos países se exige que esté autenticada ante notario o autoridad local.

  • Documentos adjuntos (cuando se requiera): copia del documento de identidad o pasaporte del anfitrión, comprobante de domicilio y, en ciertos casos, prueba de medios económicos.

Recuerda que antes de redactar la carta, revisa los requisitos específicos del país de destino, ya que algunos piden un formato oficial emitido por la policía o autoridades locales.

Formato de carta de invitación

El formato de una carta de invitación puede variar según el país que la solicite, pero en la mayoría de los casos sigue una estructura formal que facilita su lectura y aceptación por parte de las autoridades migratorias.

Un formato básico debería incluir:

  1. Encabezado

    • Lugar y fecha en que se redacta la carta.

    • Datos del anfitrión (nombre, dirección, documento de identidad, teléfono y correo).

    • Datos del invitado (nombre, número de pasaporte, nacionalidad, dirección actual).

  2. Saludo inicial

    • Dirigido a la autoridad correspondiente o de forma genérica ("A quien corresponda").

  3. Cuerpo de la carta

    • Presentación del anfitrión.

    • Motivo de la invitación y relación con el invitado.

    • Fechas previstas de llegada y salida.

    • Dirección donde se alojará el invitado.

    • Compromiso del anfitrión de cubrir ciertos gastos si es necesario (opcional, dependiendo del país).

  4. Despedida y firma

    • Agradecimiento por la atención.

    • Firma manuscrita del anfitrión.

    • En algunos casos, legalización ante notario o autoridad competente.

Considera revisar si el país de destino exige legalizarla ante notario o presentarla en una autoridad local.

Carta de invitación en Perú: Cuándo y cómo usarla

En Perú, la carta de invitación no es un requisito habitual para que extranjeros ingresen al país con fines turísticos.

La mayoría de visitantes pueden entrar presentando su pasaporte vigente, boleto de salida y, en algunos casos, comprobantes de alojamiento o solvencia económica.

Sin embargo, este documento puede ser muy útil en los siguientes casos:

  • Invitar a familiares o amigos que vienen de países con requisitos migratorios más estrictos para Perú.

  • Respaldar la estadía cuando el visitante no cuenta con reservas en hoteles, sino que se hospedará en tu domicilio.

  • Trámites de negocios o eventos donde es importante mostrar una invitación formal para justificar el viaje.

Para peruanos que viajan al extranjero, algunos países pueden solicitar la carta de invitación como parte de la documentación para aprobar una visa o, incluso, para permitir la entrada en frontera cuando viajas como turista. Esto dependerá de cada país.

Además, en el control migratorio también pueden pedirte un seguro de viaje con cobertura médica, como los que ofrece Interseguro, para autorizar tu ingreso.

Pasos para usarla correctamente si viajas desde Perú

  1. Confirma con la embajada o consulado del país de destino si la carta es obligatoria y en qué formato.

  2. Solicita a tu anfitrión que incluya todos los datos exigidos y, si es necesario, que la legalice ante notario o autoridad local.

  3. Lleva la carta impresa y, preferiblemente, también en formato digital.

  4. Presenta la carta junto con tu seguro de viaje, itinerario y comprobantes de pasajes si te lo solicita el oficial de migraciones.

Es importante contar con un seguro de viaje internacional como el que ofrece Interseguro puede ser necesario para el ingreso a varios países.

Si quieres profundizar en otros documentos que pueden solicitarte al momento de viajar, como visas, seguros o comprobantes de alojamiento, te recomendamos leer el artículo Tipos de Visas: Qué Opciones Existen del blog de Interseguro.

Y si tu destino es España, no te pierdas Qué Hacer en España: Este es tu Itinerario, donde encontrarás información útil sobre requisitos de entrada, incluyendo el seguro de viaje obligatorio y cómo la carta de invitación puede respaldar tu hospedaje.

Errores comunes al redactar una carta de invitación

Aunque parezca un trámite sencillo, muchas solicitudes se retrasan o son rechazadas porque la carta de invitación no cumple con lo que exige el país de destino. 

Estos son los fallos más habituales:

  • Omitir datos esenciales: No incluir el número de pasaporte, dirección exacta del alojamiento o fechas de estadía puede invalidar la carta.

  • Usar un lenguaje demasiado informal: Aunque el invitado sea un familiar cercano, la carta debe mantener un tono formal y claro, evitando abreviaturas o expresiones coloquiales.

  • No cumplir con el formato oficial: Algunos países, como España, exigen que la carta se tramite en una comisaría o autoridad local. Presentar un documento casero en estos casos no tendrá validez.

  • No legalizar cuando es requerido: Si el país pide que la carta esté firmada ante notario o registrada oficialmente, omitir este paso la vuelve inválida.

  • Errores ortográficos o de información: Nombres mal escritos, números de documento incorrectos o fechas confusas pueden levantar sospechas en el control migratorio.

Ten siempre revisa la carta junto con los requisitos del consulado o embajada antes de enviarla. Una revisión a tiempo puede evitar problemas en el ingreso del viajero y garantizar que el procedimiento se cumpla de acuerdo con lo que exige el país de destino.

Preguntas frecuentes sobre la carta de invitación

¿Quién puede hacer una carta de invitación?

Generalmente, la puede redactar cualquier persona residente legal o ciudadano del país de destino que desee invitar a un extranjero. Debe poder demostrar su domicilio y, en algunos casos, solvencia económica.

¿La carta de invitación garantiza que me den la visa?

No. Es un documento de respaldo, pero la decisión final de otorgar o no la visa depende de la autoridad migratoria, que evaluará el resto de requisitos.

¿La carta de invitación debe ser notariada?

Depende del país. Algunos exigen que esté legalizada ante notario o autoridad local; otros aceptan una carta simple siempre que contenga los datos necesarios.

¿Se necesita traducir la carta de invitación?

Sí, si el país de destino no habla español y así lo solicita la embajada o consulado. En esos casos, es mejor hacer una traducción oficial.

Viaja seguro y sin preocupaciones con Interseguro

Viajar con todos los papeles en regla es imprescindible, y contar con un seguro de viaje internacional como el de Interseguro, con coberturas médicas completas, asistencia en español 24/7 y trámites fáciles, te aporta tranquilidad y respaldo real ante cualquier imprevisto durante tu estadía.

 

Nota más leída

alt interseguro
Viajes

Requisitos para Viajar a México desde Perú

icono de calendario
Ver más

También podría interesarte

alt interseguro
Viajes

Renovar Pasaporte en Perú: Cómo Hacerlo

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Viajes

¿Se Puede Viajar en Avión con el DNI Vencido?

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Viajes

Requisitos para Viajar a Estados Unidos Desde Perú

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Viajes

Requisitos para Viajar a Inglaterra desde Perú

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Viajes

Requisitos para Viajar a Bolivia desde Perú

icono de calendario
Ver más