
Vida
Pago de Utilidades: Qué Debes Saber
Índice
Pago de Utilidades: Qué Debes Saber
El pago de utilidades en Perú es un derecho laboral que permite a los trabajadores participar en las ganancias netas de las empresas. Este beneficio está regulado por la Constitución Política del Perú y diversas normativas laborales. A continuación, se detallan los aspectos clave que empleadores y trabajadores deben conocer sobre este tema.
Qué son las utilidades
Las utilidades son una participación en las ganancias netas de una empresa que se distribuye entre sus trabajadores.
El pago de utilidades en Perú representa un derecho laboral consolidado que busca reconocer la contribución de los empleados al éxito económico de la compañía y fomentar una relación laboral equitativa.
Este beneficio no solo es una recompensa para los empleados, sino también un impulso para la motivación interna y un componente de responsabilidad social para las empresas.
Al igual que las utilidades, existen otros beneficios laborales importantes como la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).
Si deseas entender mejor cómo funciona este fondo semestral y para qué sirve, puedes leer el artículo "CTS: Qué Es y Cómo Funciona este Beneficio Laboral".
¿Qué empresas están obligadas a pagar utilidades?
No todas las empresas están obligadas a repartir utilidades. Están obligadas las empresas privadas que generan rentas de tercera categoría y que hayan tenido más de 20 trabajadores en planilla en promedio durante el año fiscal.
No están obligadas: sector público, ONGs, cooperativas, sociedades civiles y microempresas registradas en el Remype.
¿Qué trabajadores reciben utilidades?
Tienen derecho a recibir utilidades todos los trabajadores en planilla que hayan laborado al menos un día durante el año fiscal correspondiente.
Esto incluye:
-
Trabajadores con contrato indefinido, a plazo fijo, a tiempo completo o parcial.
-
Tanto peruanos como extranjeros.
No están incluidos los practicantes, trabajadores por locación de servicios ni aquellos que emiten recibos por honorarios.
Porcentajes de distribución según el sector
El porcentaje de las utilidades a distribuir varía según la actividad económica de la empresa:
-
Empresas pesqueras: 10%
-
Empresas de telecomunicaciones: 10%
-
Empresas industriales: 10%
-
Empresas mineras: 8%
-
Empresas de comercio y restaurantes: 8%
-
Empresas agrarias: 7,5% entre el 2024 al 2026 y a partir del 2027 el 10%
-
Otras actividades: 5%
¿Cómo se calculan las utilidades?
El monto total de utilidades se divide en dos partes iguales:
-
50% en función de los días laborados: proporcionalmente para cada empleado.
-
50% según sueldos recibidos: en base a la remuneración de cada trabajador. Esto significa que los trabajadores con mayores ingresos perciben una parte más alta de este componente.
Ejemplo simplificado:
-
Si la utilidad a distribuir es S/ 100.000 y un empleado trabajó todo el año con un sueldo promedio, recibirá más que quien solo laboró unos meses o con menor salario.
Es importante considerar que ciertos días no laborados, como licencias sindicales, descansos por maternidad y descansos médicos por accidentes de trabajo, se computan como días efectivamente laborados para este cálculo.
Tope de 18 sueldos
La legislación establece un límite máximo al monto que puede recibir un trabajador por concepto de utilidades: 18 remuneraciones mensuales.
Esto busca evitar concentraciones desproporcionadas del beneficio en pocos colaboradores y garantizar que exista un equilibrio en la distribución.
Por ejemplo, si un trabajador gana S/ 3000 mensuales, el tope máximo que podría recibir como utilidades en un año es de S/ 54.000.
Si el cálculo arroja un monto superior, la diferencia debe ser transferida obligatoriamente al FONDOEMPLEO, destinado a programas de capacitación laboral y promoción del empleo en el país.
Este límite asegura que el sistema sea sostenible, promueva la equidad y refuerce el carácter social de las utilidades.
¿Cuál es el plazo para el pago de utilidades?
Las empresas deben pagar las utilidades dentro de los 30 días siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
Este plazo suele ubicarse entre finales de marzo y mediados de mayo, dependiendo del cronograma establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
¿Cuáles son las consecuencias del incumplimiento?
El incumplimiento en el pago de utilidades constituye una infracción grave en materia laboral.
Las multas se calculan en función de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), cuyo valor varía cada año. Para el 2025, la UIT fue fijada en S/ 5350.
Multa mínima: 1,57 UIT = S/ 8399,50.
Multa máxima: 26,12 UIT = S/ 139.742,00.
Además, el retraso en el pago genera intereses moratorios que incrementan la deuda. Sunafil es la entidad encargada de fiscalizar y sancionar estas infracciones, y cada año recibe cientos de denuncias por incumplimiento de este derecho laboral.
Sunafil recibió 1826 denuncias por incumplimientos en utilidades entre 2024 y lo que va de 2025 (636 terminaron en acta de infracción).
Qué deben considerar las empresas al pagar utilidades
Para evitar problemas y cumplir con la normativa, las empresas deben tener en cuenta lo siguiente:
-
Respetar los plazos legales: pagar las utilidades dentro del período establecido por la Sunat para evitar sanciones.
-
Entregar información clara a los trabajadores: acompañar el pago con una liquidación detallada que muestre cómo se calculó el monto (renta anual, días laborados y remuneraciones consideradas).
-
Llevar un registro ordenado: mantener un control preciso de días trabajados y sueldos pagados ayudará a calcular sin errores y a dar mayor transparencia en la distribución.
Recomendaciones para trabajadores
Es importante que conozcas tus derechos y verifiques que todo esté en regla respecto al pago de utilidades.
-
Infórmate: Asegúrate de que tu empleador esté obligado a pagar utilidades y entiende cómo se calcula este beneficio.
-
Verifica el pago: Revisa que el monto recibido corresponda al cálculo correcto según tus días laborados y remuneraciones percibidas.
-
Denuncia incumplimientos: Si no recibes el pago dentro del plazo legal, presenta una denuncia ante Sunafil para que se tomen las medidas correspondientes.
-
Haz crecer tu dinero: No dejes que tus utilidades se pierdan en gastos menores. Considera destinarlas a un plan de inversión o ahorro que te ayude a alcanzar tus metas. Por ejemplo, con Ahorro Seguro de Interseguro puedes invertir de manera flexible y planificada, potenciando el valor de tus utilidades a futuro.
Excepciones y casos especiales en el pago de utilidades
En algunos casos, la normativa permite ciertas excepciones en la distribución de utilidades o considera circunstancias particulares:
Empresas con pérdidas o sin ganancias
Si una empresa ha operado con pérdidas durante el año fiscal o no ha generado ganancias netas, no está obligada a distribuir utilidades.
La normativa en Perú establece que el reparto de utilidades solo aplica si existen beneficios a partir de los cuales se puede realizar la distribución.
Despidos y pagos de utilidades
Los trabajadores que fueron despedidos durante el año fiscal y trabajaron al menos un día tienen derecho a recibir utilidades, calculadas proporcionalmente al tiempo que laboraron en la empresa.
Es importante que los empleadores incluyan a estos trabajadores en el reparto y realicen el pago dentro de los mismos plazos establecidos para los empleados activos.
Reparto de utilidades en fusiones o adquisiciones
Cuando una empresa se fusiona o es adquirida, sus trabajadores mantienen el derecho al pago de utilidades por el período trabajado antes de la operación.
El nuevo empleador asume esta obligación y debe calcular la participación de acuerdo con las ganancias generadas por la empresa original en el año fiscal.
Aspectos tributarios de las utilidades
Las utilidades que recibe el trabajador están sujetas a impuestos, ya que se consideran ingresos afectos a la Renta de Quinta Categoría.
Esto significa que el monto que recibe el trabajador puede verse reducido debido a la retención del Impuesto a la Renta (IR) aplicada en el momento del pago.
Retención de Impuesto a la Renta sobre utilidades
Para los empleadores, es obligatorio aplicar esta retención, y el cálculo se realiza de acuerdo con la tabla progresiva acumulativa del Impuesto a la Renta.
Este aspecto es relevante para que los trabajadores tengan expectativas realistas sobre el monto neto que recibirán como parte de sus utilidades.
Interseguro, el aliado de tu empresa
Interseguro ofrece una amplia gama de seguros diseñados para proteger a los empleados y sus familias en Perú.
Entre sus productos destacados se encuentra el Seguro Vida Ley, que brinda cobertura por fallecimiento natural y accidental, así como por invalidez total y permanente por accidente, conforme a la normativa vigente.
Además, Interseguro cuenta con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, dirigido a trabajadores que desempeñan actividades de alto riesgo, proporcionando prestaciones económicas en casos de invalidez o muerte debido a accidentes laborales o enfermedades profesionales.Este seguro es esencial para sectores como la minería, pesca y construcción.
Para empresas que buscan ofrecer beneficios adicionales a sus colaboradores, Interseguro ofrece el Seguro de Vida Grupo Complementario, que permite ampliar las coberturas básicas y adaptarlas a las necesidades específicas de cada organización.
Con estos productos, Interseguro reafirma su compromiso con la seguridad y bienestar de los trabajadores peruanos.
Preguntas frecuentes sobre el pago de utilidades
¿El pago de utilidades es deducible para la empresa?
Sí. Las utilidades que se distribuyen a los trabajadores se consideran un gasto deducible para efectos del Impuesto a la Renta. Para que proceda la deducción, es indispensable que el pago se realice dentro del plazo legal establecido.
¿Un trabajador con contrato a tiempo parcial también recibe utilidades?
Sí. El derecho aplica a todos los trabajadores en planilla, independientemente de si su jornada es parcial o completa.
¿Qué pasa con las utilidades si un trabajador renuncia antes de la fecha de pago?
Si renunció pero trabajó al menos un día en el año fiscal, le corresponde recibir el pago proporcional cuando la empresa realice la distribución.
¿Cuánto tiempo tengo para cobrar las utilidades?
Tienes un plazo máximo de 4 años desde la fecha de vencimiento del pago para cobrar tus utilidades. Si un trabajador no cobra sus utilidades dentro del plazo de prescripción de 4 años, ese dinero no se pierde: se redistribuye entre los demás colaboradores que laboraron en el mismo ejercicio en que venció el derecho.
También podría interesarte

Cómo Saber si Tengo SCTR: Guía Completa

Bono Vivienda 2024: Qué Debes Saber

Cómo Ver mi AFP: Paso a Paso

Sueldo Bruto y Sueldo Neto: Qué Son y Diferencias

Beneficios de la Flor de Jamaica: Estos Debes Conocer
Copyright © 2025 Interseguro. Todos los derechos reservados.