Cómo Estudiar en Chile Siendo Peruano

Seguro Universitario

Cómo Estudiar en Chile Siendo Peruano

Índice

Seguro Universitario
calendar icon
calendar iconComparte

Cómo Estudiar en Chile Siendo Peruano

¿Sueñas con cruzar la frontera para seguir tu educación universitaria en Chile? Estudiar en Chile es una opción cada vez más popular entre los jóvenes peruanos gracias a la proximidad geográfica, la calidad educativa chilena y los convenios bilaterales que facilitan el reconocimiento de estudios.

 

¿Por qué Chile es un destino atractivo para estudiantes peruanos?

Chile se ha consolidado como un destino de primer nivel en educación superior dentro de Latinoamérica.

Por un lado, cuenta con universidades de prestigio internacional (varias aparecen destacadas en rankings globales) y un sistema educativo innovador.

Por otro lado, Chile y Perú forman parte del Convenio Andrés Bello, lo que promueve la colaboración educativa y facilita el proceso de convalidación de estudios entre ambos países.

Además, estudiar en Chile permite al estudiante peruano permanecer cerca de casa geográficamente a la vez que experimenta una cultura diferente.

Chile ofrece un entorno seguro y moderno, con ciudades como Santiago, Valparaíso o Concepción que albergan importantes universidades.

La comunidad peruana en Chile es significativa, no solo en la sociedad en general sino también en el ámbito educativo.

Según el diario La Tercera de Chile, se estima que hay alrededor de 33 mil alumnos extranjeros que están cursando estudios en Chile.

Los peruanos representan aproximadamente el 7,6% del alumnado extranjero en Chile, por detrás de venezolanos, bolivianos y colombianos.

Esto implica que encontrarás una red de compatriotas y otros estudiantes internacionales para apoyarte en tu adaptación.

Universidades como la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile o la Universidad de Concepción se ubican entre las mejores de América Latina y cuentan con reconocimiento internacional, atrayendo cada año miles de alumnos extranjeros.

Por ejemplo, la Universidad de Chile ofrece educación de primer nivel con costos relativamente accesibles para ser una universidad top: cobra una matrícula de aproximadamente 196.000 pesos chilenos (unos 200 dólares) y aranceles anuales entre US$6.000 y US$8.000 en carreras como Derecho o Medicina, según cifras que se pueden revisar en la página web de la Universidad.

Si bien esos montos pueden parecer elevados, resultan competitivos en comparación con instituciones de similar calidad en otros países.

En resumen, Chile combina calidad educativa, cercanía cultural y convenios facilitadores que hacen más sencilla la transición para un estudiante peruano. Veamos ahora qué pasos concretos debes seguir para concretar tu ingreso a una universidad chilena.

Paso 1: Preparar y legalizar tus documentos académicos en Perú

Antes de postular a una universidad en Chile, necesitas preparar la documentación que acredite tus estudios secundarios en el Perú.

Piensa en este proceso cómo preparar tu “pasaporte académico” con todos los sellos necesarios para que sea válido en el extranjero. A continuación detallamos los pasos:

Obtener tu Certificado de Estudios

Si aún no lo tienes, solicita el certificado de tus estudios secundarios completos. Hoy en día se puede pedir en línea mediante la plataforma Mi Certificado del Ministerio de Educación peruano. 

Si tu colegio no está habilitado para entrega virtual, deberás tramitarlo presencialmente en la institución educativa. Asegúrate de que el documento esté firmado por el director de tu colegio, ya que esa firma es necesaria para los siguientes pasos.

Visación en la UGEL o DRE

Con tu certificado en mano (y firmado por el director), debes llevarlo a la UGEL (Unidad de Gestión Educativa Local) correspondiente a tu colegio, o a la Dirección Regional de Educación, para solicitar la visación. 

Este es el primer “visto bueno” oficial: la UGEL verificará la autenticidad del certificado y le agregará un sello o firma de validación. Es importante que al presentar tu solicitud indiques que el visado es “para estudios en el extranjero”, puesto que dentro de Perú la validación suele hacerse con códigos QR, pero para uso internacional se requiere el sello físico. 

Tendrás que llenar un Formulario Único de Trámite (FUT) y adjuntar tu certificado original; este proceso puede tomar algunos días hábiles para entregarte el certificado ya visado.

Legalización en el Ministerio de Educación (MINEDU) Lima

Una vez que tu certificado ya cuenta con la firma del director y el visado de la UGEL, el siguiente paso es legalizarlo a nivel central. Para ello, debes acudir al Ministerio de Educación del Perú (sede de San Borja en Lima) donde el personal del Minedu colocará la firma y sello del Ministerio, legalizando oficialmente tu documento. 

Este trámite es generalmente presencial y suele resolverse el mismo día en ventanilla, ratificando que tu certificado es válido y ha seguido el conducto regular en el sistema educativo peruano.

Apostillado en el Ministerio de Relaciones Exteriores

Finalmente, necesitas darle validez internacional a tu certificado mediante la Apostilla de La Haya. Perú y Chile son países suscritos al Convenio de La Haya, por lo que la apostilla es el mecanismo reconocido para validar documentos públicos entre ambos. 

Para apostillar, debes dirigirte al Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima y presentar el certificado ya visado y legalizado. La Apostilla es un sello especial que coloca la Cancillería peruana; este último paso suele tomar hasta 2 días hábiles para entregarte el documento apostillado.

Tras obtener la apostilla, ¡tu certificado de estudios secundarios estará listo para ser usado en Chile! 

En otras palabras, habrás completado la “trilogía” de autenticaciones: visación + legalización + apostilla, equivalente a ponerle todos los sellos como si fuera un pasaporte que ahora reconocen oficialmente en el extranjero.

Por ejemplo, imagina a Camila, una estudiante peruana que terminó la secundaria en 2022. Primero, Camila descargó su certificado de estudios desde la web del Minedu y lo llevó a la UGEL de su distrito en Lima para visarlo. Tras esperar una semana, recogió el documento visado y se acercó al Ministerio de Educación donde le legalizaron el certificado en el día. Con ese documento legalizado, fue al Ministerio de Relaciones Exteriores y solicitó la Apostilla de La Haya. En 48 horas, Camila obtuvo su certificado apostillado. Ahora Camila tiene en sus manos un certificado de estudios válido internacionalmente, listo para presentarlo ante las autoridades educativas chilenas.

Paso 2: Reconocimiento de tus Estudios Secundarios en Chile (MINEDUC Chile)

Con tu certificado de estudios visado, legalizado y apostillado, ya puedes viajar a Chile o, si ya te encuentras allá, presentarlo ante el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) para obtener el reconocimiento oficial de tus estudios secundarios.

Este trámite es indispensable porque las universidades chilenas exigen comprobación de que has concluido la enseñanza media, en un nivel equivalente al chileno, antes de matricularte en una carrera.

Chile cuenta con un procedimiento de convalidación de estudios para chilenos o extranjeros que realizaron estudios en el exterior, respaldado por tratados internacionales.

Dado que Perú y Chile tienen convenios educativos bilaterales y ambos son parte de acuerdos multilaterales (como el Convenio Andrés Bello), el reconocimiento de estudios secundarios peruanos en Chile se realiza de forma relativamente directa, mediante la simple presentación de la documentación correctamente legalizada.

En otras palabras, no suele requerirse rendir exámenes adicionales para revalidar la secundaria, ya que existe reconocimiento mutuo de los certificados escolares entre Perú y Chile conforme a sus tratados vigentes.

Tras la revisión de tus papeles, el Ministerio emitirá dos documentos clave a tu nombre:

Certificado de Reconocimiento de Estudios en el Extranjero

Es una constancia oficial chilena que indica los niveles educativos que te son reconocidos (por ejemplo, equivalente a 1° a 5° de secundaria chilenos aprobados). Básicamente valida que completaste la educación media en otro país.

Licencia de Educación Media

Este es el documento que acredita la finalización de la enseñanza media, indispensable para ingresar a cualquier universidad en Chile. Piensa en ella como el “diploma” chileno que equivale a tu certificado peruano.

Recuerda que para realizar la convalidación en Chile, debes contar con tu cédula de identidad para extranjeros (RUT chileno). Es decir, necesitas haber obtenido una residencia temporal o visa de estudiante, pues con una visa de turista no es posible completar el trámite.

Con tu licencia de educación media en mano y el reconocimiento de estudios extranjeros aprobado, ya estás académicamente habilitado para postular a la educación superior chilena. Lo siguiente será escoger la universidad adecuada y cumplir los requisitos.

Paso 3: Modalidades de admisión a las universidades chilenas

El sistema universitario chileno ofrece dos modalidades principales de admisión para pregrado: la Admisión Centralizada (vía regular, basada en un examen nacional) y las Admisiones Especiales (vías alternativas definidas por cada universidad). A continuación te explicamos ambas y cómo aplican para estudiantes extranjeros, para que identifiques cuál te conviene:

Admisión Centralizada (Prueba PAES)

La vía de Admisión Centralizada es el proceso principal por el cual la mayoría de estudiantes en Chile ingresa a la universidad.

Funciona de manera similar a los exámenes de admisión en Perú, pero unificada a nivel nacional. Actualmente, el instrumento central es la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior), un examen estandarizado que evalúa competencias en lenguaje, matemática y materias específicas.

Un total de 45 universidades chilenas (públicas y privadas adscritas al sistema único) exigen la PAES para postular, conformando el sistema de admisión regular más concurrido del país,

Entre ellas están todas las universidades tradicionales de prestigio y muchas privadas importantes.

Como estudiante peruano, sí puedes participar en la admisión centralizada, pero deberás rendir la PAES al igual que un estudiante chileno.

Para ello, debes inscribirte durante las fechas establecidas (habitualmente a mediados de año para rendirla a fin de año).

Si aún no tienes cédula chilena al inscribirte, puedes usar tu Identificador Provisorio Escolar (IPE), un código que MINEDUC asigna a estudiantes extranjeros, para registrarte, adjuntando una copia de tu pasaporte o DNI peruano.

Una vez rendida la PAES, tus puntajes serán considerados para postular, a través de una plataforma centralizada, a las carreras de tu interés en cualquiera de las 45 universidades del sistema.

Ten en cuenta que la competencia vía PAES es alta, ya que compites con miles de estudiantes chilenos. La ventaja, sin embargo, es que no hay diferenciación por nacionalidad: si obtienes un buen puntaje, tienes las mismas posibilidades de admisión que cualquier postulante local.

Admisión especial para estudiantes extranjeros

Algunas universidades chilenas cuentan con vías de admisión especial orientadas a estudiantes extranjeros o con estudios en el exterior, las cuales permiten postular sin necesidad de rendir la PAES o con requisitos distintos.

Estas son oportunidades de ingreso directo que cada universidad administra por separado, con cupos y criterios propios.

En otras palabras, en lugar de competir en el proceso masivo nacional, puedes solicitar admisión directamente a la universidad bajo una categoría especial de extranjero.

¿En qué consiste? En general, la universidad evaluará tu desempeño académico en la secundaria (tus notas, ranking o promedio), y posiblemente te solicitará documentos adicionales como cartas de motivación, recomendaciones, ensayos personales o incluso podría tomarte alguna prueba interna o entrevista. Todo depende de cada institución.

Muchas universidades exigen que hayas cursado al menos los últimos 2 años de la secundaria en el extranjero (lo cual cumples si estudiaste en Perú) y que no hayas iniciado estudios universitarios previos.

Un ejemplo concreto es la Universidad de Chile, que cuenta con el Sistema de Ingreso Especial para Personas con Estudios Medios en el Extranjero (SIEXT).

Este programa permite el ingreso de quienes cursaron la secundaria fuera de Chile, facilitando la postulación desde sus países de origen.

De modo parecido, otras universidades ofrecen cupos específicos para postulantes con estudios en el extranjero.

Algunos puntos a considerar sobre la Admisión Especial:

  • Cada universidad define sus fechas y plazos de postulación en esta modalidad, por lo que debes revisar en el sitio web de la universidad de tú interés las secciones de “Admisión Especial” o “Admisión para Extranjeros” y anotar las fechas límite.

  • La documentación requerida puede incluir: formulario de solicitud propio de la universidad, certificado de notas, cartas de recomendación de profesores, ensayo de motivación explicando por qué quieres estudiar en esa universidad, copia de tu pasaporte o DNI, entre otros. Asegúrate de preparar estos documentos con tiempo. Muchos de ellos, como las cartas o ensayos, requieren reflexión y dedicación.

  • Algunas carreras pueden pedir requisitos especiales. Por ejemplo, carreras de arte o diseño suelen solicitar portafolios de trabajos; Arquitectura a veces pide un dossier con dibujos o proyectos. Toda esta información estará detallada en la convocatoria de admisión especial de la universidad correspondiente.

  • Vacantes limitadas: las vías especiales manejan cupos reducidos. Pueden ser desde unas pocas vacantes hasta algunas decenas, dependiendo de la universidad y la carrera. Por eso, es recomendable postular a más de una universidad mediante admisión especial para aumentar tus posibilidades, en caso de que ese sea tu plan principal.

La gran ventaja de la admisión especial es que evitas la presión de la PAES y tu perfil es evaluado de forma más integral.

No obstante, el proceso puede ser igual de riguroso: competirá solo gente que cumple con buen desempeño académico afuera, así que prepara bien tu postulación.

Revisa cuidadosamente los criterios de cada universidad. Si logras ser admitido por esta vía, la universidad te extenderá una carta de aceptación, con la cual ya puedes dar el siguiente paso: obtener tu visa de estudiante.

Paso 4: Visa de Estudiante y preparativos finales

Habiendo conseguido tu aceptación en la universidad chilena (ya sea vía PAES o vía especial), debes atender los asuntos logísticos y migratorios requeridos por el Gobierno de Chile para mudarte. Como ciudadano peruano, requieres una visa de estudiante para residir en Chile y cursar tus estudios. La buena noticia es que el trámite de visa es bastante directo una vez que tienes la carta de admisión de la universidad.

Requisitos generales para la visa de estudiante chilena

Los trámites para solicitar la visa de estudiante, según el Servicio Nacional de Migraciones de Chile, incluyen presentar pasaporte vigente, el certificado de matrícula o carta de aceptación de la universidad chilena, demostrar solvencia económica para subsistir durante el periodo de estudios, certificado de antecedentes penales y fotos tipo pasaporte.

Estos documentos se entregan al Consulado de Chile en Perú (por ejemplo, en Lima) y el proceso suele tomar alrededor de 1 mes.

Al ser Perú parte de acuerdos regionales, es posible que tu DNI peruano vigente también sea aceptado para ciertos trámites iniciales, pero eventualmente se te pedirá el pasaporte para la estampación de la visa.

Una vez en Chile, con tu visa aprobada, podrás obtener la cédula de identidad chilena (RUT), que será tu identificación local como residente temporal.

Preparar tu viaje y estadía

Esto implica buscar alojamiento (ya sea residencia universitaria, alquilar un departamento compartido, etc.), y llevar un presupuesto para tus gastos iniciales.

El costo de vida en Chile puede ser mayor que en el Perú, especialmente en ciudades como Santiago. .

En cuanto a la salud y seguridad, es conveniente que viajes con un seguro médico internacional. De hecho, es posible que la universidad solicite o recomiende al estudiante extranjero contar con un seguro de salud/viaje que cubra enfermedades y accidentes durante su estadía.

Contratar un seguro de viaje te dará tranquilidad y acceso a atención médica en caso de cualquier emergencia.

Interseguro, por ejemplo, ofrece seguros de viaje diseñados para estudiantes que van al exterior, los cuales cubren asistencia médica internacional, accidentes, e incluso protección ante eventos como pérdida de equipaje. Este tipo de seguro se vuelve tu “red de seguridad” mientras estudias fuera.

Paso 5: Planificación financiera

Emprender estudios en el extranjero es una inversión significativa, por lo que la planificación financiera es clave.

Además de los costos de matrícula y manutención, considera gastos como pasajes de avión, material de estudio y trámites administrativos.

Afortunadamente, existen diversas formas de financiar o aliviar estos costos: becas, créditos educativos, ahorros familiares y seguros educativos.

Becas y ayudas: Investiga programas de becas tanto del lado peruano como chileno.

Ahorro programado y seguros educacionales: Una estrategia que muchas familias peruanas están utilizando para costear estudios en el extranjero es contratar un seguro educativo o fondo universitario. Estos son instrumentos financieros en los que se aportan cuotas periódicas, generando un capital que servirá para pagar la universidad en unos años.

Por ejemplo, Interseguro ofrece el Seguro Universitario, un plan de ahorro a largo plazo pensado justamente para solventar la educación superior de los hijos. Este seguro te permite acumular un fondo que va creciendo durante la vigencia de la póliza, al tiempo que brinda cobertura en caso de fallecimiento del aportante.

Incluso garantiza hasta el 200% de retorno del monto ahorrado si no se llega a usar la cobertura por fallecimiento, lo cual significa que puedes duplicar el ahorro si afortunadamente no ocurre ninguna desgracia.

En resumen, con un Seguro Universitario de Interseguro la familia obtiene tranquilidad: pase lo que pase, los estudios del hijo estarán financiados.

Este tipo de soluciones financieras son ideales cuando se planifica con anticipación el sueño de estudiar fuera, ya que combinan protección y rentabilidad en un solo producto.

Además, Interseguro y otras aseguradoras suelen incluir beneficios adicionales en sus planes educativos, como asistencia académica, programas de descuentos y asistencia médica.

Conclusión

Estudiar en Chile siendo peruano es un proyecto absolutamente alcanzable si sigues todos los pasos y te informas bien.

Chile ofrece a los estudiantes peruanos una educación de calidad y un entorno enriquecedor, teniendo además la oportunidad de crecer académica y personalmente.

Y recuerda, no estarás solo: instituciones como Interseguro pueden acompañarte en el aspecto financiero y de protección.

¡Con organización, esfuerzo y el apoyo adecuado, podrás cumplir la meta!

 

Nota más leída

alt interseguro
Seguro Universitario

Carreras Profesionales que Puedes Terminar en 2 años

icono de calendario
Ver más

También podría interesarte

alt interseguro
Seguro Universitario

10 Mejores Universidades Privadas del Perú

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Seguro Universitario

Mejores Universidades para Estudiar Psicología en Perú

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Seguro Universitario

10 Mejores Universidades Públicas del Perú

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Seguro Universitario

Becas para Estudiar en el Extranjero: Cómo Aplicar desde Perú

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Seguro Universitario

Mejores Universidades para Estudiar Derecho en Perú

icono de calendario
Ver más