Carta de Poder Notarial Qué Debes Saber

Vida

Carta de Poder Notarial: Qué Debes Saber

Índice

Vida
calendar icon
calendar iconComparte

Carta de Poder Notarial: Qué Debes Saber

En algún momento de tu vida, puede que necesites que otra persona actúe en tu nombre para realizar un trámite importante: firmar un contrato, vender un bien, recoger documentos o incluso representar tu empresa. Ya sea porque estás fuera del país, porque no puedes asistir personalmente o simplemente porque quieres delegar una gestión, existe una herramienta legal que te permite hacerlo con total seguridad: la Carta de Poder Notarial.

 

¿Qué es la carta de poder notarial?

Cuando no puedes realizar un trámite personalmente, ya sea por estar fuera del país, tener agenda llena o alguna limitación física, puedes confiar esa acción legal a otra persona. 

Esa autorización se plasma en la Carta de Poder Notarial (también llamada “poder notarial”). 

Es un documento en el que tú, el poderdante, otorgas facultades específicas a otra persona, el apoderado, para actuar en tu nombre ante instituciones públicas, notarías, bancos, SUNARP, municipalidades, etc. 

En Perú, es una herramienta legal esencial. Le da validez a gestiones que de otro modo tendrían que hacerlas directamente: desde trámites vehiculares hasta recoger documentos, vender bienes o representar tu empresa.

Tipos de carta poder en Perú

En Perú existen al menos tres tipos según modalidad y alcance:

1. Carta poder simple (documento privado)

Se redacta de forma privada, firmada por el otorgante y legalizada ante notario. Es útil en trámites cotidianos: cobrar documentos, retirar expedientes, presentar autorizaciones personales simples.

2. Poder por escritura pública

Se firma directamente ante notario, con copia certificada. Es necesario cuando se trata de trámites más complejos o bien de valor: vender un vehículo, un inmueble, constituir una sociedad, realizar trámites en SUNARP. 

3. Poderes “fuera de registro” o apostillados (para el extranjero)

Estos poderes se emiten en notariados consulares o se apostillan para ser válidos fuera del Perú. Si estás en el extranjero, puedes tramitarlo en un consulado peruano. 

¿Qué incluye una carta poder?

Para que tenga validez legal, tu documento debe contener:

  • Identificación completa del poderdante (tú) y del apoderado (nombres completos, DNI, nacionalidad, estado civil, dirección). 

  • Detalle preciso de facultades otorgadas: qué puede hacer el apoderado, dónde, cómo y hasta cuándo. Mientras más claro, menos riesgos. 

  • Lugar y fecha de emisión, que se indica al inicio o al final del documento.

  • Vigencia o límites temporales, especialmente en transacciones sensibles (venta de auto, inmueble). 

  • Firma del otorgante con legalización notarial (firma certificada por el notario).

  • Si es escritura pública, firma del notario, sello, y adjunta copia certificada.

¿Cómo tramitarla? Paso a paso

Aunque los procedimientos varían según notaría o consulado, el proceso general es así:

1. Redacción del poder

Redáctalo con cuidado. Puedes solicitar un formato en la notaria o buscar plantillas fiables (como las ofrecidas por estudios jurídicos). Debe contener todo lo señalado arriba. 

2. Presentarte ante notario o consulado

Si estás en Perú: acude a una notaría con original y copia de tu DNI. Si estás en el extranjero: dirígete al consulado peruano correspondiente. 

3. Firma y legalización

Firmas el documento y el notario legaliza tu firma. En caso de escritura pública, el notario redacta el documento.

4. (Opcional) Apostilla o legalización

Si es para uso internacional, solicita apostilla (según Convenio de La Haya). En el consulado también es posible.

5. Inscripción en SUNARP

Si es para vender un auto o inmueble, es obligatorio inscribir el poder en SUNARP junto con copia y otros documentos, como DNI y formulario. 

Diferencias entre poder general y poder especial

Uno de los puntos clave al momento de otorgar una carta poder es decidir qué tipo de facultades vas a delegar. 

Aquí es donde entran dos conceptos fundamentales: el poder general y el poder especial. 

Aunque ambos sirven para autorizar a otra persona a actuar en tu nombre, tienen diferencias importantes que debes conocer para no cometer errores que puedan costarte tiempo o incluso dinero.

Aspecto

Poder General

Poder Especial

Alcance

Amplio: permite realizar diversos actos jurídicos

Limitado: autoriza solo para un trámite específico

Formalidad

Requiere escritura pública ante notario

Puede ser simple (legalizada) o por escritura pública

Duración

Puede ser indefinida o prolongada

Usualmente por un tiempo limitado o hasta cumplir el encargo

Uso común

Administración de bienes, representación legal, empresas

Venta de auto, recoger documentos, firmar un contrato puntual

Inscripción SUNARP

Frecuente en trámites relevantes (ej. inmuebles, empresas)

Solo si el trámite lo exige (ej. venta de bienes registrables)

Nivel de riesgo

Más alto si no hay confianza plena

Bajo riesgo, al estar limitado a tareas específicas

Control

Menor control por parte del otorgante

Mayor control sobre lo delegado

¿Cuándo te conviene otorgar un poder general?

  • Vas a viajar por un periodo prolongado y necesitas que alguien te represente legalmente.

  • Si deseas delegar la administración de tus bienes o negocios.

  • Si estás formando una empresa y designas a un gerente o representante legal.

  • Si confías plenamente en la persona y necesitas que actúe con libertad en varios frentes.

¿Cuándo te conviene un poder especial?

  • Si solo necesitas que alguien haga un trámite puntual.

  • Si no deseas otorgar amplios poderes o si no tienes total confianza en la persona.

  • Si el acto requiere documentación formal, como la venta de un inmueble o vehículo.

  • Si quieres que el poder tenga una vigencia limitada o para un solo uso.

Elegir entre un poder general o uno especial no solo depende del tipo de trámite que vas a delegar, sino también del nivel de confianza que tienes con la persona y del grado de control que deseas mantener. 

Siempre es recomendable asesorarte con un notario o abogado si tienes dudas, sobre todo cuando están en juego bienes o decisiones importantes.

¿Cómo revocar una carta de poder notarial?

Para anular un poder previamente otorgado:

  • Redacta una carta de revocación, mencionando fecha y detalle del poder original.

  • Legalízala ante notario, igual que el poder.

  • Notifica al apoderado y a terceros interesados: bancos, SUNARP, municipalidades.

  • Registra la revocatoria donde inscribiste el poder (ej. SUNARP si corresponde). 

De esta forma, garantizas que nadie siga actuando en tu nombre.

Preguntas frecuentes

¿Puede un poder notarial otorgarse a más de una persona?

Sí, puedes nombrar a varios apoderados en el mismo documento. Puedes establecer si deben actuar juntos (solidariamente) o por separado.

¿Una persona extranjera puede ser apoderado en Perú?

Sí, siempre que se identifique con su pasaporte o carnet de extranjería. No es necesario que tenga residencia permanente, salvo en casos específicos.

¿Puedo usar un poder notarial para trámites bancarios?

Sí, pero cada banco establece sus propias condiciones. Algunos requieren que el poder esté redactado con cláusulas específicas o que se haya otorgado en determinada fecha reciente.

¿Qué pasa si fallece el poderdante?

El poder queda automáticamente sin efecto desde el momento del fallecimiento. Cualquier acto realizado después carece de validez legal.

Interseguro

Así como una Carta de Poder te permite delegar con confianza, contar con un seguro que te respalde te da la libertad de vivir con tranquilidad. 

En Interseguro, entienden que muchas decisiones importantes, como proteger a tu familia, tu salud o tu futuro financiero, no siempre pueden esperar. 

Por eso ofrecen soluciones claras y ágiles para que, al igual que cuando otorgas un poder notarial, puedas anticiparte y tomar el control, incluso cuando no estás presente.

Además, con su plataforma digital Zona Segura, puedes gestionar tus seguros de manera remota, rápida y sencilla, estés donde estés. 

Ya sea que delegues trámites o planifiques a largo plazo, Interseguro te acompaña con confianza y compromiso. 

Porque al final, se trata de lo mismo: vivir con la seguridad de que todo está en buenas manos. Interseguro, contigo en cada decisión importante.

 

Nota más leída

alt interseguro
Vida

Cómo Saber si Tengo CTS

icono de calendario
Ver más

También podría interesarte

alt interseguro
Vida

Cómo Saber si Tengo SCTR: Guía Completa

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Bono Vivienda 2024: Qué Debes Saber

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Cómo Ver mi AFP: Paso a Paso

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

Sueldo Bruto y Sueldo Neto: Qué Son y Diferencias

icono de calendario
Ver más
alt interseguro
Vida

AFP o ONP: Qué Son y Diferencias

icono de calendario
Ver más